thanxz Matus! no te acostaras sin saber dos o tres cosas mas...jejej
un loop es una secuencia que se repite... bateristicamente mmmmm...por ejemplo, puedes tener en un modulo electronico una secuencia que cuando le des a un pad se dispare, y si esa secuencia se repite todo el rato pues es un Loop, que puede ser que lo programes para cuando le des otra vez al pad pare de sonar... o simplemente se repita el numero de veces que tu lo hayas programado...
un loop, un sonido o secuancia de sonidos que se repiten...hasta a muerte, o hasta cuando tu kieras....
no se si me he explikado bein
Hablando del "groove" y en base a lo que he leido, yo lo interpreto como la sensacion de que "sientes" el ritmo que marca el batero en una cancion, lo suficiente como para que te desnuques al sacudir tu cabeza cuando escuchas una cancion de .... AC/DC por ejemplo, ja, ja.
Y en esto creo que la bateria juega un papel muy importante, creo yo, porque por mas que el batero se rompa las extremidades marcando el ritmo y si la bateria no suena con la contundencia que requiere el tema, el "groove" ni siquiera lo "sentiras", al menos, es lo que yo creo.
Saludos a todos.
Buenas.
Se os ha olvidado este:
"Sí, hombre... métele ahí un... sí, joder... aquello que hiciste el otro día, hostias... sí... un TRUCU PA TRUCU PA a toda leche"
Traducción: el guitarrista durante un ensayo, que se le ha ocurrido que meta algún doble bombo y se lía porque no se acuerda cómo se llama.
El -> :D -ilusionadísimo-
Yo -> :shock:
:risa: :risa: :risa: :risa: :risa: :risa:
:P Hola matus.
El paradidle cambio mi vida como bateria.No habia escuchado nunca esto del pataflafla.¿me podrias explicar un poqito? :oops:
:wink: muchisiiiiiiiiiiiiiiimas gracias voy a ver si me aclaro.
Cojonudo tios,sigan así que me estoy empapando.
Han tenido una gran idea.
Muchas gracias por compartir.
...sigo con una perfecta tontería:
si uno por lo que sea quisiera mantener la pronunciación italiana al decir
"Crescendo", entonces debería pronunciar: "Creshendo" (sh como en la pronunciación del inglés)
Está claro que "Crechendo" es la más que lícita y natural adaptación fonética al castellano del sonido "sce=she"...
edito: lo importante, para mí, es que se diga: "creshendo"(con sh del inglés), o si no "crechendo" (con ch del castellano)... pero nunca "cres-chendo" (ese seguida de ch del castellano).
Es cierto che según la pronunciación italiana lo que está escrito "ce" se leería con el sonido español "che", pero no si tiene una ese por delante, como en creSCEndo, en donde "sce" se leíria pues "she" (como el sonido she del inglés)...
vale vale, es un lio cómo lo he escrito... pero si vuelves a leerlo te quedará todo claro:
creshendo/crechendo = sí
cres-chendo = no
:D
...todo eso si algún día uno quiere ir de guay :lol:
...dimininuendo queda igual igual :)
Jazz
Bueno, como baterista de jazz (es coña xD) me corresponde responder a las palabras fill, swing, shuffle, rim-shot y cross-stick rim shot.
Un fill es un relleno o un parón en la música donde dejas de hacer el ritmo básico que estabas haciendo y metes en los compases redobles, paradiddles, flams, etc...
Un swing es un patrón atresillado (en tresillos) y en 4/4 que consiste en golpear el ride en la primera negra, luego en la segunda y dentro de ella en el tercer semitiempo, luego en la tercera y finalmente en la cuarta y en el tercer semitiempo de la cuarta; a la vez cerrar el charles en el segundo y cuarto tiempo (ritmo clásico de jazz ;))
Un shuffle es lo mismo solo que sin el golpeo de charles y golpeando siempre el primer y tercer semitiempo en el charles (en vez del ride).
Un rim-shot es un golpe simple de caja, solo cambia que a la vez que golpeamos, bajamos un poco el brazo y la mano para a la vez golpear el cerco y darle un sonido mas potente al golpe.
Un cross-stick rim shot es un golpe de cerco normal y corriente, poniendo la baqueta encima del parche y el extremo de esta saliendo por fuera de la caja. El golpe consiste en darle unicamente al cerco.
Por ahora no se me ocurre nada mas, pero en cuanto tenga algo lo colocare por aqui. Saludos y nos vemos en el hotelucho ese que nos tienen preparado :P xD
Hombre, el swing no es solo el patron base denominado "ding dinga ding", es mas el tipo de movimiento que tiene esa musica, ternario, tenso... Se puede tocar swing simplemente con negras en el ride, de hecho es casi imprescindible poder hacerlo para poder interactuar decentemente en una formacion de jazz. Si te limitas a hacer "ding dinga ding" pues si, esta correcto pero mucho mas importante que mantener un patron fijo (y el jazz es pura improvisacion) es la intencion del mismo, el movimiento hacia delante que tiene.
No es nada facil ser jazzero con propiedad :?
1
Tienes toda la razon... y buscando en un diccionario encontré que swing no sólo es jazz sino que significa ritmo en general. O sea, la traducción de swing es balanceo o ritmo y aunque tienes razón en lo de la improvisación del jazz, también es cierto que lo básico del jazz es el ritmo que se describe aqui ;)
De todas maneras es erróneo pensar que el swing es sólo para jazz, pues es un ritmo adecuado para cualquier cosa... depende de lo que hagas :P
Jejeje, lo siento, estoy chapado a la antigua quizás :P Saludos.
uyss, no sé yo si me explicaré muy bien, así que si alguien se explica mejor que me corrija :)
Ghosth Notes: vienen a ser estos rellenos suaves que metemos con la caja cuando estamos con un patrón en el que los golpes de caja (por ejemplo) van en 2º y 4º tiempo y añadimos otros golpes a mayores a un volumen mucho menor (en cualquier otro esquema tambien sirve).
Muchas veces caen a la contra de las corcheas que marcamos en el chaston.
En una partitura suelen venir representadas entre paréntesis.
Yo cre q lo de la C de compasillo y 4/4 era mas bien un ejemplo, no q fuese el unico compas para tocar jazz :roll: , saludos. :wink:
:oops: oigan quiero aprender :
pasenme un ejercicio para agarrar rrapides en todo
este post esta mu bien! a mi me costo años aprender algunas cosas y aqui te enteras enseguida.
dudas: que es amalgama ostynato y sincopa.
por otro lado decir que el break no es un redoble como alguien ya ha dicho . es "romper" el ritmo que estas haciendo, como? con un fill o relleno. ejm llega estribillo cancion y pasas de charles a ride, pues en vez de hacerlo de golpe primero rompes el ritmo jugando un poco por el kit y luego ya te vas al ride(no se si me explico)
saludos
Amalgama: es la suma de varios compases 7/4 (2+3+2, etc.), 5/4 (2+3, 3+2), etc.
Ostinato: un ritmo o grupo de notas que se repiten durante un tiempo determinado.
Síncopa: es una figuración rítmica en la que los acentos regulares están desplazados. Se obtine prolongando el sonido de una nota en tiempo débil hasta el siguiente fuerte. Ej: corchea-negra-corchea-negra
1
gracias megasako,da gusto ver como la gente aporta y echa una mano
Hola
Interesante post
Añado algunos términos:
Free---> tocar free = Tocar a tu puta bola y dejar al resto de la banda :shock: :evil: :shock: :evil:
Palos --->Los bajistas sualen llamar así a las baquetas :D
Chao
F.
Hago otra puntualizacion, que no me habia fijao...
Cuando en vez de 4/4 se pone C no es una "C" propiamente dicha sino un semicirculo. En la musica antigua la subdivision normal era la ternaria en lugar de la binaria, hasta tal punto que lo ternario era considerado perfecto y lo binario era imperfecto porque le faltaba una parte.
Resumiendolo todo a lo bestia porque tampoco lo recuerdo bien... Se describia las relaciones metricas fundamentales en la obra al principio de la misma y se señalaba lo que era el "tempus" y la "prolatio", que venian a indicar la division y subdivision aunque no recuerdo bien cual era cual pero creo que la prolatio venia a ser como la division del compas... En fin, se hacia mediante una notacion mu mona que consistia en poner la division y la subdivision mediante un circulo en el "tempus perfectum" y un semicirculo en el "tempus imperfectum" por ser incompleto. Luego se establecia la denominada "prolatio", que a su vez era perfecta o no y se indicaba con un punto (o no) en el interior del circulo/semicirculo.
Total, que por eso todavia se mantiene la notacion del 4/4 como un semicirculo. Parece una C pero no lo es. La notacion del 2/2 como (C atravesado por una linea) tambien viene de aquel tiempo.
Todo esto es asi a bote pronto y no recuerdo bien que indicaba cada cosa pero bueno, eso.
1
A ver... completo lo que dice Matus (con tu permiso :mrgreen:):
De lo que Matus habla es de la notación mensural de Franco de Colonia (s. XIV). En la música antigua la relación ternaria se establece del siguiente modo:
La unidad mínima de medida es la mínima, divisible en dos semimínimas (que luego sería en tres).
La unidad mayor es la máxima, divisible en tres partes.
De esta forma, el sistema mensural ternario tenía 4 grados completos:
Maximodos: relación máxima-longa
Modos: relación longa-breve
Tempus: relación breve-semibreve
Prolatio: relación semibreve-mínima
Para heceros una idea, la división perfecta consistía en un Máxima, divisible en 3 Longas, cada una de ellas divisibles en 3 breves y así sucesivamente con semibreves, mínimas y semimínimas. El tempo ternario era el perfecto no por razones de par o impar como ahora, sino por cuestiones de fe, relacionadas con la trinidad y todo ese rollo. El 3 era un número muy importante y todo eso se relacionaba con el número 3 (trinidad, padre, hijo y espíritu santo, los 3 días de cristo en la cruz, etc).
Si lo estableciéramos con la notación actual tendríamos (en división perfecta, ternaria):
Semibreve = negra con puntillo
Mínima = corchea
Breve = blanca con puntillo
Longa = redonda
En división imperfecta sería sin el puntillo, y cada una de las que hemos subdividido antes se subdivide en 2, no en 3.
También decir (como dice Matus), que al principio de cada partitura se indicaba el tempo y la prolatio.
Para el tempo: un semicírculo para el tiempo imperfeto y un círculo para el perfecto
Para la prolatio: un punto dentro del círculo para el compás ternario de subdivisión ternaria, un 9/8, y un punto dentro del semicírculo para el compás binario de subdivisión ternaria, un 6/8.
Es decir:
Tempus = división
Prolatio = subdivisión
El círculo sin punto era el compás ternario de subdivisión ternaria, o sea un 3/4. Y el semicírculo sin punto era el compás binario de subdivisión binaria (2/4).
EDIT (pa que quede más aclarado):
Tempus:
Perfecto Mayor = 9/8
Perfecto Menor = 3/4
Imperfecto Mayor = 6/8
Imperfecto Menor = 2/4
:wink: