Buenas,
Si te da igual el positional sensing, mi recomendación es hacer triggers de los que se colocan a un costado, debajo de la malla. Son muy fáciles de hacer, bastante más que los que llevan cono y van en el centro, y también más fáciles para hacer que funcionen bien. Los triggers en el centro llevan mucho curro de prueba y error, la espuma tiene que ser de unas características muy concretas... créeme, he probado de todo y sí, se puede hacer que 'funcionen', pero para hacer que funcionen bien conlleva muchos ensayos y frustración. Si sigues el link abajo en mi firma de las fotos de mi batería hay un hilo donde sale una imagen de cómo tengo hechos mis triggers.
La espuma ideal es una de poliuretano cuyo nombre comercial es 'Poron', pero es muy difícil de conseguir fuera de Estados Unidos. Yo conseguí una pequeña plancha hace años de Aliexpress pero no lo he podido volver a encontrar. También he usado bolas de estrés y sí que van bien, de hecho es lo más cercano que he encontrado al Poron. Tienen que ser de las blanditas que vuelven a recuperar su forma muy rápidamente - esa es la característica más importante. La espuma de las esterillas, flotadores, etc. pueden llegar a hacer el apaño pero a la larga no sirven porque se acaban comprimiendo.
En cuanto al hi hat, te animaría a hacértelo, es muy fácil. Solo necesitas un sensor hall (A1302) y un imán de neodimio. El sensor lo dejas fijo abajo en el estribo del hi hat y conectado al módulo, y el imán lo fijas a la parte de abajo de la plataforma, de forma que se acerca y se aleja del sensor con el movimiento. Funciona perfecto con el Megadrum y te cuesta 5 ó 6€ y un ratito de tiempo hacerlo. Al no tener partes mecánicas que rocen o hagan contacto tiene una longevidad difícil de superar. Si te interesan más detalles ya te explico.
Un saludo.
otia!! pues con lo del hihat me has dejado todo loco!! porque estaba mirando de acoplarle un fader al pedal con un muelle para que retornase solo y me estaba volviendo loco con la longitud de la corredera con el desplazamiento del pedal, la resistencia y mil cosas mas!!! Si pudieras darme más info sobre como montar el sensor te pago unas cañas cuando vengas por Zaragoza!! (si ya me pones fotos te invito a ternasco)
Un saludo.
Muchas gracias ignotus, gracias por la aclaración, no tenia ni idea de este método para el hi hat.
Joder, genial de verdad el invento!!! Gracias!!
Un par de dudillas... un rango de 3 cms significa que con el charles abierto esa es la maxima distancia a la que debe estar el iman del sensor, entiendo... y cuando se cierra que quede a unos pocos mm (2 o 3), no? El sensor lleva posición (cara y cruz) o da igual?
Vale, otra cuestion... Has mencionado "la entrada del hihat del megadrum". ¿Con esto entiendo que el módulo tiene una entrada específica para el hihat? quiero decir, he estado trasteandolo un poco y según donde pincho me salta un sonido u otro, pero eso lo ruteo con un drummap desde mi VST y apañado, lo que no se es si es una unica entrada la que me va a dar esos +5V o el propio megadrum alimenta la que yo configure como entrada HiHat... De ser así, ¿es de suponer que el módulo lleva cargada algun tipo de plantilla básica para hacer "plug and play"? porque el mío llegó con los puertos sin numerar, y entendí que podía usar el que me diese la gana para lo que me diese la gana....
Lo siento si mis preguntas parecen triviales... soy nuevo del todo en esto de los e-drums...
valeeee... la aplicacion es el Megadrum Manager FX, ya instalada. el megadrum que tengo es justamente el que me has puesto en el mensaje (56 inputs con display a color). ya decía yo que me faltaban entradas, y es que como son estéreo son "dobles"... me he vuelto idiota intentado deducir porqué había 29... Supongo que para los toms, como solo voy a usar un piezo por cada uno, puedo usar cables mono y asignarles una entrada a cada uno en el megadrum, no necesitaré cables de inserción, no? vaya follon en el que me he metido... XD
Gracias por todo.
Sí, a mucha gente les despista el que sea de 56 entradas pero solo tenga la mitad de jacks. Cada entrada estéreo la puedes usar para un pad "dual" o las puedes configurar para dos pads mono. También puedes usar cables mono en las entradas que quieras, eso al gusto de cada uno, simplemente dejas sin usar una parte de esa entrada. Yo uso cables jack estéreo -> 2 x RCA (y RCA hembras en los pads). Así los pads de un piezo los tengo de 2 en 2 en cada entrada. En lugar de cablear los 29 jacks en el módulo le puse 16 y aún así me sobran unas cuantas...
Tú pregunta lo que quieras, que curro en casa y entre eso, no poder salir, y que tengo la batería en otra casa a la que no puedo ir... me estoy volviendo tarumba o_O y cualquier distracción es bienvenida!
Un saludo.
bueno, en espera de recibir los sensores y demás cosillas para ir acabando con la adaptación, he conseguido que el megadrum suene con el addictive drums a través de Cubase. Ahora viene lo divertido. Después de asignar a cada entrada la nota que quiero que suene, (ya no voy a entrar en configuraciones de curvas ni sensibilidades ni retrigger ni nada, de momento que camine), le doy a guardar, apago el cacharro y al volverlo a encender, vuelta a empezar, cargo mi plantilla y está todo desajustado. ¿tiene algún secreto o es que no he guardado nada?
Por cierto, he seguido tu consejo de colocar el piezo en un lado del tambor en vez del raíl central y el resultado la verdad es que ha mejorado mucho, de momento lo estoy probando con espuma de la que se envuelven los tubos de agua caliente, mas que nada para ir familiarizándome con el cacharro...
Para que cargue al arrancar con la última configuración que le hayas hecho: en el módulo, avanza por el menú hasta "Autoload Conf" y lo pones en "yes". En la aplicación, tras hacer los ajustes, arriba hay un cuadro que pone "save to slot" (estoy hablando de memoria porque no lo tengo aquí...) y eliges qué número - das al 1; son para que guardes si quieres distintas configuraciones, cada una con su número. No hace falta que guardes la configuración en un archivo como plantilla cada vez, a menos que lo quieras en plan copia de seguridad o cuando vas a actualizar el módulo. A partir de ahora debería arrancar con la última configuración que hayas guardado (acuérdate de siempre hacer "save to slot" para guardar). También está bien activar "live updates" (o algo así), para que cada vez que cambies algo en la aplicación, mande el cambio automáticamente al módulo.
ok. lo probaré y ya te contaré.
bueno, mientras me llegan por correo el resto de piezas, alfombrillas de ratón para recortar, etc... me ha surgido otro problemilla que supongo que tendrá que ver con el megadrum y mi falta de experiencia. Se trata de programar el choke de un crash. he estado navegando por foros y foros y aun así no consigo que funcione. Os cuento. Tengo un jack estéreo al cual van el piezo del plato tip-sleeve y el interruptor del choke (que ahora mismo son dos cables en punta) al ring-sleeve. en el megadrum el sonido del plato lo tengo bien configurado, la nota es la tecla 77 (utilizo addictive drums 2), y el choke la 78. En el MDM tengo el pad 1 (head/Bow) configurado como dual or 3 way yamaha (al menos eso he leido por ahi) y el pad 2 (rim/edge) como switch con la nota 78. El pad 3 que aparece da igual que lo deje disabled o no, no influye, o eso creo yo... Desde mi ignorancia, entiendo que si golpeo el plato y suena, si cierro el switch (o sea, junto los dos cables ring/sleeve) debería saltar la nota 78 y mutear el plato... he revisado el foro de megadrum y por aqui y por allá y no se si se me escapa algo o que... el RAW midi me muestra algo tal que así (en la imagen), pero no se interpretarlo... esto es al golpear el plato directamente. con el switch no marca nada...
Es posible que esto no vaya aquí, sino en alguna otra sección, pero no se, a alguien como yo le vendría muy bien un post entero hablando de un walkthrough desde cero...
Gracias de antemano por todo.
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
Buenas,
Te voy a explicar los pasos que sigo yo para configurar un plato con piezo/switch - hay cosas que tienen que estar configuradas primero para que todo vaya bien.
- El 'Type' de las dos zonas las tienes bien, eso es lo primero. Desactiva la zona del switch. Ahora, golpea la zona del piezo lo más fuerte que vayas a hacerlo tocando, unas 10 veces. Verás que 'HighLevel' va subiendo. Lo ideal es que suba a 800 - 900. Si no llega, aumenta el 'Gain' y vuelve a dar los golpes; si supera esos valores baja el Gain y repite el proceso. Luego desactiva 'HighLevelAuto'.
- Ahora vete bajando el 'Threshold' hasta que empiece a dispararse solo. Vuelve a subirlo y déjalo unos 3 por encima de donde se disparaba. Esto es para que detecte los golpes suaves. Baja 'DynLevel' y 'Retrigger' a 4. Da golpes, y si ves que un golpe produce dos notas o más, sube 'DynTime' y 'Retrigger' hasta que cada golpe solo produce una nota.
- Ahora activa la zona del switch y ponle los mismos valores que la otra zona, menos el Threshold y la nota. Baja el Threshold a 0, y vete subiendo el valor de 1 en uno, juntando los contactos del switch cada vez. Llegará un momento en que verás que empieza a mandar mensajes 'Aftertouch'. Eso es así, no manda una nota cuando aprietas para el 'choke' sino estos otros mensajes. Seguramente habrá un rango de valores de Threshold en los que reacciona, digamos entre 20 y 26, pues lo dejas en 23, en el medio.
Ya debería estar listo. La zona del switch solo manda la nota cuando se utiliza como segunda zona. Es decir, golpeas el borde y se produce un contacto muy breve del interruptor - entonces el módulo sabe que es un golpe y no un choke, y envía la nota para el borde. Pero esto solo es aplicable si tu plato está hecho para ser de 2 zonas + choke.
El proceso para los pads de malla es prácticamente igual, solo cambia un poco si son piezo/piezo para el tema de separar las zonas y sacar la 3ª nota para el rimshot.
Bueno. parece que me voy aclarando un poquillo... ahora bien, me pasa que cada vez que le doy a un plato (estoy chequeando solo single zone), se enciende el led del megadrum rojo, que según he leído indica que le estoy dando un golpe al rim, o sea, que el MD entiende que es como si accionara un piezo secundario o algo? lo digo porque estoy viendo por ahí diagramas de cableado en los que si bien en los toms los cables de los piezos van cerámica-tip y latón-sleeve, en los platos parece que esto va al revés, no se si es paranoia mia...
Luego otra cosilla. estoy viendo que en los platos el switch sirve tanto como para disparar la nota como para mutear el plato. Supongo entonces que la nota que tengo que asignarle al megadrum en el switch es la del golpe del plato y al cerrar el switch manualmente automáticamente cierra el plato, y que el Addictive drums lo reconoce automáticamente gracias al aftertouch? más que nada, porque en la configuración que puse antes, la nota que le dí al switch era la de choke del plato en vez de la de golpe...
El led del módulo se enciende cada vez que manda una nota MIDI - no hace distinción de zonas. La polaridad de los cables a los piezos da igual. Hay un "estándar" de cerámica -> tip y latón -> sleeve, pero en realidad la polaridad de los piezos es aleatoria (habría que determinarla con un osciloscopio). Otros módulos sí que requieren una polaridad concreta pero aquí no es el caso.
Sí, AD reconoce la parada del plato con Aftertouch, pero si solo vas a usar el switch para parada, la nota que le asignes a esa zona da igual, el módulo solo manda esa nota cuando detecta que es un golpe y no un apretón. Para que detecte golpes en el borde tiene que ser un switch que vaya por encima del borde del plato, de manera que se cierre momentáneamente al darle un golpe. Entonces el módulo sabe que es un golpe de borde, manda la nota correspondiente al borde, y le asigna la velocidad MIDI que detecta del piezo. Así es como saca las 2 zonas + choke.
Dicho esto, si vas a usar Addictive Drums, menos para el ride y el chaston, no tiene sentido hacer platos de 2 zonas porque los crashes que trae son solo de 1 zona + choke.
vale, ok. Es que buscando información hay tantas versiones distintas que uno ya no sabe como acertar.. :lol:
Muchas gracias por todo. A ver si levantan el estado de alarma y me va llegando todo ya, que lo deben tener retenido en la aduana (al menos eso pone en los seguimientos...)
Por cierto, estoy teniendo problemas con el retrigger con los platos caseros, y supongo que será porque los he hecho de plástico duro y al golpearlos tiemblan (plato típico de plástico para comida de niños). tal vez debería hacerlos más rígidos, será eso, no? También he visto por ahí que para solucionarlo la gente cubre con espuma el trigger del plato, pero a lo mejor eso le resta sensibilidad... supongo que será cosa de ensayo y error...
si, los tengo mirados y tengo tu tutorial casi memorizado para apañarme platos tan cojonudos como los tuyos :lol:
al final el tema lo he solucionado dándole más peso y amortiguación al plato pegándole por debajo una lámina de espuma de esterilla de gimnasia, además del trocito de goma eva en el piezo.
también había pensado en pillarme los platos estos de quiet tone, que los de thomann los tienen muy baratitos y apañarlos, pero si bien los crashes no supondrían mucho problema, el ride es algo más complicado. Al fin y al cabo, mi idea de la batería electrónica es (si llega el caso) poder sacarla en directo y que siga teniendo la presencia de una batería acústica.
Las conclusiones que voy sacando de todo esto es que vale la pena muuuuucho apañarte una batería para casa, al menos en mi caso, que tengo varias baterías acústicas y ver como cogen polvo en casa me rompe el corazón. ojalá me hubiese animado antes, cuando estaba todo esto en auge. ahora mire donde mire no puedo casi ver fotos de los apaños porque los post son algunos de más de diez años... :(
por cierto, lo de los brico in-ear es una puta pasada. Lo que pasa es que a día de hoy (hace años incluso fui a ver si me hacían unos moldes personalizados a una tienda de audífonos para mis Shure E5) tengo unos KZ ZS10 que por 25€ son lo mejor que he tenido en los oídos desde hace mucho tiempo. supongo que los conocerás. Si no, pasate por aliexpress. son flipantes.
Sí ya he visto a bastante gente que ha usado platos de esos con agujeros, la verdad es que quedan de puta madre. Lo único que deben de dar bastantes problemas con las vibraciones y son bastante ruidosos.
A mí me encantaría tener espacio en casa para convertir una acústica, pero bastante pelea tengo para evitar que desalojen la electrónica que tengo para poner una puta cinta de correr... Tuve que vender la acústica cuando hubo desbandada en el local y me niego de momento a deshacerme de la que tengo.
Ya he visto muchos comentarios sobre esos cascos KZ, sí. La verdad es que ahora mismo no merece la pena hacer lo que yo hice - suenan muy bien pero tampoco me extrañaría que los chinos sonaran igual de bien o mejor por 1/3 del precio que me costó hacer los míos. De hecho los tengo que reparar y como salga mal caerán unos KZ de esos.
vale, un par de cosillas más...
Respecto a tu brico plato trizona, (el cual pienso plagiar descaradamente) dices que son dos platos pegados uno encima del otro con la circuitería entre ellos, con una separación de 1 mm en una porción de anillo central para poder cerrar los switch tanto de la campana como de la falda... pero en las fotos se ve como el plato inferior es menor que el superior... hay que darle algún recorte al de abajo?. Luego, si no he entendido mal, el orden es plato de abajo, circuitería anillo de goma, plato de arriba, luego todo cubierto de goma otra vez (por el ruido) y finalmente vinilo para toque estético, no?
Y por otro lado, no se que pasa, pero al intentar configurar los dos piezos de la caja, sólo uno (el de tip-sleeve) me envía señal al megadrum, el otro (ring-sleeve) no entra. lo he probado con distintos cables y distintos piezos, por separado funcionan bien, pero en la misma entrada el MD sólo recibe señal uno de ellos. he mirado por todos lados y no veo donde puede estar el problema... a no ser que sea alguna variable global del MD que por defecto traiga todos los puertos en mono... ¿alguna idea?
Sí, el plato inferior es de un diámetro un poco menor (unos 15 mm), está cortado. Lo hice así porque cuando aplicas el vinilo, puedes hacer que doble por debajo del borde y así pegarlo bien. Le pasas con un mechero brevemente y luego aprietas con los dedos y el vinilo se queda bien pegado, y esa parte queda fuera de la vista. Luego también te deja espacio para ponerle un perfil de goma en 'u' en el borde; al quedar el switch del borde metido un poco para dentro es más difícil que se le meta mierda y finalmente, queda mucho mejor estéticamente. Si no, al mirar el plato de canto ves el 'sándwich' y no queda nada bien.
La estructura del plato es como dices.
Para lo de la entrada que no va bien, sube una captura de la configuración y ya le echo un vistazo.