Vamos a ver,
Ramón, ante todo que quede claro que no tengo nada contra ti. Pero es impresionante comprobar una vez más las ganas que tienes de discutir cada palabra que te contestan. A ver, ¿te das cuenta de que he dicho que no tenía tiempo de dar una respuesta razonada y que lo haría más tarde? ¿No puedes esperar a ver esa respuesta antes de poner la parrafada repetitiva que acabas de poner?
Bueno, pues ya estoy en casa y puedo dar esa respuesta.
Alguien escribió:
Hombre tampoco es que tengas que evitar el rebote, mas que nada porque es inevitable, tu estas dando un golpe y ese golpe por inecria rebota y de logica, pero no lo tienes que utilizar de forma para correr, el rebota te ayuda a que la baqueta suba, pero tienes tu que controlar ese rebote y no dejar caer la baqueta sabiendo que ba a rebotar y que puede dar por si sola un segundo golpe, la baqueta baja, rebota y sube y tu controlas el mobimiento que sube y al volver a dar tienes que dar tu, no dejar caer solo y que de un golpe por muy como que suene y muy bien que suene porque la velocidad asi es un descontrol de todo tipo, velocidad, volumen...................
Hay mucha gente que opina que cojines, almohadas... no son recomendables, yo opino totalmente lo contrario, cuando practicas en ellos en la caja al tener tanto rebote te ayuda mas, esto de los cojines de 4 profesores que he tenido solo uno me dijo que no era muy recomendable, y este ejercicio (creo que ya lo comente en otro hilo) se lo copio chambers a buddy rich, asique muy malo no tiene que ser, y jojo mayer es el numero 1 en caja, y ha tocao en cojines que absorbian todo tipo de rebote...
Efectivamente, el rebote está ahí, y nuestra misión es controlarlo. Hasta ahí es correcto, eso es evidente para cualquiera. ¿No tienes que aprovecharlo para correr? ¿Y por qué no? ¿Dónde está el problema? Justamente, todas las técnicas de caja se basan en aprovechar el rebote precisamente para correr. En la técnica Möeller, por ejemplo, la mano da un golpe y hay uno, dos o tres rebotes. Un empujón, cuatro golpes. Stanford Möeller, George Lawrence Stone, Jim Chapin, Joe Morello, Dom Famularo, Jojo Mayer y Jeff Queen han utilizado y difundido esta técnica por todo el mundo durante más o menos un siglo. La mano está para controlar ese rebote, no para impedir que vuelva a caer. No sé de qué descontrol estás hablando. Si tienes la técnica correcta, no hay descontrol. Con el Free Stroke sucede algo similar, de hecho el Möeller no es más que un aprovechamiento mayor del rebote precisamente para corer con el mínimo esfuerzo.
Las almohadas... Parece que has visto el famosísimo DVD de Jojo Mayer. Pues bien, a mí me parece que no estabas muy atento o no entiendes lo que dice... No tengo ni idea de quién es el número uno en caja ni en qué te basas para decir que ése es Mayer, cuando uno de los mayores ganadores de concursos es Jeff Queen y nadie ha afirmado jamás poder competir con leyendas como Buddy Rich, Joe Morello o Jim Chapin, quienes han sido calificados como los más rápidos y nadie lo ha contradicho jamás.
Bueno, a lo que iba, que no estabas muy atento con Jojo. En la escena en la que toca sobre toallas y acaba tocando sobre una pizza de pepperoni, explica que NO recomienda tocar sobre almohadas porque son superficies que carecen de todo feeling precisamente por ser tan blandas y no tener ningún rebote. Dennis Chambers podrá decir lo que quiera, pero ya me explicarás tú de que sirve darle con la baqueta a algo que te obliga a sacarla porque no ofrece ningún rebote. Yo te explicaré para que sirve: para hacerte daño. Para obtener una bonita tendinitis o algo peor, como un túnel carpiano. ¿De qué sirve eso si lo que quieres es aprender a controlar el rebote? El forero y moderador
Matus ha calificado alguna vez a Chambers de iresponsable con ese tema, y creo que tiene toda la razón, aparte de que él sí es un pro y creo que muy bueno. Más aún, ¿no es mejor aprovechar el tiempo practicando en superficies que no tengan tanto rebote pero que tengan un poco precisamente para aprender a jugar con él y controlarlo, como una toalla o un tom de 18"? Creo que la lógica y la física apoyan bastante mi argumento.
Aquí lo que pasa es que mucha gente ha visto los dos famosos vídeos de Chambers y parece que porque lo diga él tiene que ser verdad, y las cosas hay que comprobarlas para saberlas. Te invito a perder todas las horas que quieras sobre una almohada frente a alguien que practique sobre una superficie de madera, por ejemplo, a ver quien acaba controlando mejor las baquetas.
Alguien escribió:
no digas, a vale doy un golpe y como rebota da dos ERROR ERROR GORDISIMO, y si eso te pasa con los golpes sobretodo dobles del paradidle ERROR
¿Perdona, cómo dices???? Doy un golpe, como rebota doy dos... ¡¡es perfecto!! ¿Dónde está la queja? Me gustaría verte con esos paradiddles de los que hablas. Francamente, tú habrás visto el vídeo de Mayer pero no te has enterado de nada. Todo lo que dice está basado en aprovechar el rebote: free stroke, möeller, push-pull, dedos...
Por cierto, Buddy Rich jamás quiso revelar sus secretos a la hora de tocar tan rápido. Todo lo que se conoce sobre eso es deducción de lo que se ve en los shows televisivos que se grabaron en su época, concretamente en los planos más próximos. Es legendaria la respuesta cabreada que dio una vez cuando le preguntaron por enésima vez al respecto: "¡¡Todo lo que necesitas es muñeca!! ¡¡Ni dedos ni nada!!" Eso, evidentemente, es mentira, así de simple. No hay más que ver los vídeos. Probablemente Rich tenía una combinación de técnicas que le servían para distintos propósitos. Por ejemplo, hay un vídeo en el Tubo donde un señor explica una de las técnicas y si lo analizas es de una lógica apabullante, aparte de que cuando te lo han explicado puedes comprobarlo tú mismo viendo cualquier show de Rich. Y, naturalmente, toda la clave está en el rebote. ¿Dónde va a estar si no, a estas velocidades?
No recuerdo bien dónde lo vi, pero creo que en una entrevista había uno de esos bateristas-leyenda (¿Louie Bellson quizá?), y explicaba que él, Gene Krupa y no sé quién más -tal vez Morello, Purdie o alguien así- se picaban entre bastidores o en las habitaciones de los hoteles de la siguiente manera: uno aguantaba un trozo de papel higiénico o una servilleta de papel, y otro intentaba hacer rolls sobre ella. Perdía -y pagaba las cervezas- el que rompiera antes el precario "pad". Con eso conseguían controlar mucho las dinámicas y los golpes suaves. Les iba muy bien para los rolls a muy bajo volumen. ¿Significa eso que debemos ir corriendo a comprar 20 paquetes de kleenex y empezar a practicar como posesos? No, significa que antiguamente había unos señores que eran unos cracks y unos tarados del instrumento y que se picaban a ver quién era el mejor.
En el vídeo de Mayer, se ve cómo se absorbe y disipa la energía liberada en un golpe, dependiendo de lo que hagas con tu mano y la baqueta. Os diré lo que hace una almohada: absorbe el golpe, no devuelve rebote y nos devuelve la energía hacia nuestra mano, muñeca y brazo porque no hay rebote y seguimos pegados a la almohada con la baqueta. Por eso es perjudicial y necesitamos un mínimo de rebote para practicar.
Lo que realmente nos interesa es acostumbrarnos a todas las superficies con rebote, sean una caja con mucho rebote o un tom de 18", y aprender a controlarlo en todas las situaciones. Pero sobre todo hay que aprender a obtener ese rebote, para eso sirve un tom de 18", un trozo de madera, una toalla o una pizza pepperoni.
Por cierto, sí que he hecho este ejercicio de las almohadas, después de ver el vídeo del dichoso Chambers. Y mi conclusión tras varios días fue que, o bien yo era un inútil -cosa que no descarto-, o el amigo Dennis tiene tantas ganas de explicar cosas como aparenta en ese vídeo, es decir, no tiene ningunas. Eso sí, lógicamente, tras practicar con una superficie con poco rebote, aprendes mucho a sacarlo.