De resina lleva cuatro capas, las primeras bastante densas.
No te sé decir cuán gruesa es la capa total, pero es lo justo para eliminar las imperfecciones del aluminio, no he querido poner más.
Esmalte Titanlux brillante, de ése que usas para pintar las tuberías del báter :mrgreen:
Estoy pensando hacerle lo mismo a la Dohola, porque se le está despegando el cuero, y la pintaría por fuera también.
Un consejo: si tines pistola, yo esmaltaría con pistola, para evitar los chorretones.
Sobre el método de Amir: es una maravilla. He estado mirando cómo explica los ritmos, y no te hace perder el tiempo. Además te enseña cómo lo tocan los árabes, y la cosa cambia bastante. Con los slaps en su sitio y con la mano izquierda cumpliendo su función. Si alguien quiere empezar con esto, que no se lo piense, porque lo que dice este tío va a misa.
Darbuka electronica
Hola soy Vicente de Alcoy, alguien ha utilizado ho sabe como funciona wizoo Darbuka?
Hola Vicente,
yo no he probado el wizoo darbuka. He mirado en internet para ver de que se trataba exactamente.
Tengo un amigo que instaló el plugin de darbuka latigo para cubase y el decía que tenía muchas cosas interesantes, la verdad es que no entró en mayor detalle, según me contó. Pero decía que le servían los patrones para practicar sobre ellos, lo cual siempre es interesante.
Si lo pruebas dinos que tal es.
Un saludo.
Ya llego mi Derbuka...
El jueves me llego la derbuka es identica a la que postea Ganesha en su post del 04/07/07, 08:48:40 ( La de color cobrizo)
Y a darle ese dia me he dormido a las 02:00 am dandole recio...
Yo pienso que tambien la voy a "Tunnear" Tengo la fortuna (y Desgracia)
de trabajar en una fabrica donde cromamos Headers(Mofles) y uno de los pasos previos es el pulido...
Asi que me la voy a llevar y le voy a hacer acabado "espejo"
Le aconsejo a Ganesha investigar si hay algun lugar en donde cromen en su localidad... un buen pulidor te dejara lustrosa la Derbuka.
Normalmente el pulido lleva varios pasos, el aluminio tiene la ventaja de ser blando, yo voy a empezar un pulido "grueso" se hace con oxido de aluminio pegado a un disco de fieltro, que en este caso es malla 60, luego con malla 180, luego 240, y al final 320. (este es el que tienen las lijas llamadas de agua, aunque se puede llegar a la 400) Despuesde esto se le da una pasada con un zizal(fibra de henequen) y ya al ultimo con un disco de tela de algodon (Manta)
Ya les enviare una foto, por cierto en mi derbuka el aro de tension del parche pega completamente con el cuerpo de la darbuka y ya no da mas tension para afinar(Tendre que rectificarla en un cepillo)
Yo tengo el wizoo con la esperanza de copiar los estilos ya que trae mas de 30 estilos y supuestamente son tocados por Suat Borazan y Mohamed Zaki y estan muy padres...
Bueno saludos...
P.D. Faris tengo que llegar a 15...
Para fungus
Hola Fungus, entiendo perfectamente lo que dices, respecto ha interpretar la musica con instrumentos reales, como comenté creo, yo toco la Dulzaina Valenciana, y evidentemente no es lo mismo oir el instrumento que un programa. Pero tiene una ventaja real, cuando queremos enseñar un tema a una persona, nos es más comodo hacer una grabación en midi para poder llevarla a cualquier lado y además de poder oirla en casa sin mucho escandalo y así poder hacer las variaciones que queramos, por éste motivo preguntaba por lo de wizoo darbuka, ya que no he utilizado nunca plugins, pero intentaba saber si podía sustituir el sonido de mi midi en tambor por el de la darbuka, para que fuese más real. porcierto me he metido en ésto del follón de la Darbuka, porque queremos incorporarla como percusión de una melodía de un poeta llamado Alzaqaqq, que nacio en Valencia en la época del cid, y que está interpretada por Luis Delgado. De todas maneras alguien puede explicarme como funciona el wizoo darbuka, o si solo con ritmos grabados.
P.D. Disfrutad de la musica
Pawo, debes tener cuidado porque una vez que empieces a cepillar el cuerpo de la darbuka te darás cuenta de que al ser un cuerpo de aluminio de fundición tiene muchas irregularidades y burbujas de aire (puede que tengas suerte y no sea así), en cualquier caso puede que tengas que darle algún tratamiento o resina para cubrir estas irregularidades.
Un saludo.
Pawo, suenan muy bien los samples, muy muy bien.
Ya me ha llegado la darbuka: es un sumbati Gawharet el Fan que me ha traido mi amiga del Cairo. Teníais razón en todo. ES UNA PASADA!!!!!!Gracias los que me la habeis aconsejado. La han sacado por unos 80 euros, pero solo había dos sumbatis en toda la tienda, los demás tambores eran tablas.
Es una joya de instrumento, acabado exquisito y un sonido que promete, (ahora tengo que aprender a conocerla) Creo que este es el comienzo de una gran amistad.
[ Imagen externa no disponible ]
¡Fotos!¡Fotos!
Por cierto, ¿te la han traído en mano o te la han enviado?
Enhorabuena.
Felicidades!!!
Te felicito...Oye y viene con un parche de repuesto?, Trae algun certifidado o algo...?
Me la han traido en mano, como dije, mi amiga fue al Cairo y le dí la dirección de la tienda. Viene con un parche de repuesto y una llave de afinación , pero al intentar probar de cambiar el parche me encontré con la sorpresa de que no entra en el aro de la darkuka por medio centímetro. ¿Alguien sabe decirme si esto es normal y hay que ensancharlo antes de algún modo? No viene con certificado pero segun tengo entendido la firma del fabricante, en la base del tambor, es una garantía que las imitaciones no se atreven a copiar.
Oye Guarapachanguero, una pregunta.
Que mala pata de lo del parche, ojala y le puedas conseguir otro.
Oye, y en esta Darbuka como esta el aro de tension del parche atornillado al cuerpo, tiene tuercas de embutir como lo hizo Ganesha?
Y este aro de tension del parche hace contacto con el parche sin ninguna junta o empaque, tienen los tornillos alguna rondana y o algun aislamiento para no tocar el aro...?
Te pregunto todo esto porque se me ha ocurrido algo para lograr el efecto de aislar las vibraciones del aro sin las tuercas de embutir; y basicamente lo que voy a hacer es:
Rebajar el aro para que ya no pegue con el cuerpo, y ademas pueda apretar mas.
Hacer unas rondanas de un material aislante (Hule rigido, suela y o cuero) para poner en medio del tornillo y el cuerpo. Y para que la presion sea constante va a llevar tambien unas rondanas de presion de alta resistencia (mientras asienta la rondana aislante, ya que aunque es rigida, va a tender a deformarse un poco, pero nada mas hasta cierto punto)
Y ya por ultimo pienso ponerle un O Ring (empaque de caucho) entre el aro y el alambre con la laminita que lleva el parche), ademas que los tornillos los voy a recubrir con cinta de teflon, que es muy delgada pero resistente (se utiliza en fontaneria para aislar las cuerdas y evitar fugas)
A ver que opina Ganesha, espero asi disminuir las vibraciones del aro al cuerpo.
Ademas estoy pensando que ya una vez pulido el cuerpo exterior de la Darbuka, antes de pintar, voy a hacerle una caligrafia de Hassan Massoudy con Sandblast...
Bueno suerte a todos...
Desde luego, Pawo, si con todo eso que haces no consigues un Tak excelente, no se con qué vas a poder.
Las GeF llevan tuercas de embutir por lo que yo sé. Las Meinl no las llevan, pero el sonido es tan bueno como el de una buena GeF. Quizá tenga algo que ver que tienen 8 tornillos y no 6.
Sobre la decoración final, me gustaría recoger algunas ideas.
Mi engendro ya está esmaltado, pero he pensado en pintarle algunos arabescos con esmalte blanco, usando el aerógrafo, procurando no hacer una horterada.
Podrías comentarnos algo más sobre la caligrafía de Hassan Massoudy.
Y por cierto, sobre lo que comentas de Kuckhermann, hace tiempo que hablamos de él por aquí.
Tiene una excelente web, muy básica, pero muy útil para aprender lo básico de ciertos instrumentos.
El problema que he descubierto hace dos días, es que Kuckhermann enseña los ritmos al modo que Amir Naoum llama "Old-Fashioned Style".
Amir explica primero éste, y luego dice: "pero los árabes usamos ESTE OTRO, que es más popular", y entonces explica otra manera de tocar el ritmo, que resulta que te permite más agilidad, y si te fijas es así como lo tocan los maestros.
No lo puedo explicar bien escribiendo, pero se basa en que la mano derecha no hace TEK, sólo hace DUM y SLAP, mientras que la izquierda hace todo el resto del trabajo, con dobles KA.
De este modo no movemos la mano derecha del centro del parche, y ganamos un huevo de velocidad. Y si encima controlamos el Turkish Split Finger, pues imaginaros.
Un saludo.
Pawo, puede que con tanto aislante el sonido sea muy degenerado. Tendrás que probar.
Bueno, sobre el acabado cada persona tiene un gusto, pero yo pensaba en algo más refinado y discreto.
Por ejemplo, la darbuka de las llamas no me gusta. ¡Es un instrumento milenario, no un Porsche! :mrgreen:
Y la de remo me asusta. En tribes.net se refirieron a ese diseño con una expresión muy acertada: "clown-vomit". :mrgreen:
Son dos diseños que a mi parecer caen de lleno en lo que yo llamo "hortera" ;)
La obra de hassan Massoudy me ha impresionado. Menudo concepto del diseño gráfico que tiene. No lo conocía, y te agradezco Pawo que me lo hayas dado a conocer.
Un diseño de Massoudy sí puede quedar muy bonito si se pinta de la manera adecuada.
Estoy totalmente de acuerdo con Ganesha.
Las darbukas tuneadas diseños norteamericanos... no me gustan nada en absoluto, incluso hay una con la bandera americana y el águila. Lo que no discutiré es que las de remo, a pesar de su diseño, suenen bastante bien.
A mi me gusta más un buen diseño tradicional egipcio, o alguna variante bien hecha. Estoy de acuerdo con Ganesha en lo de que un diseño de Massoudy pintado de manera adecuada puede quedar genial.
Yo por mi parte aunque lento, sigo arreglando mi darbuka y un día de estos podréis ver su acabado externo.
Un saludo.
Pregunta tonta
Hola, soy Sento otra vez. Este fin de semana, hemos estado prácticando con la darbuka y las dulzainas Valencianas, y he de admitir que me duelen los dedos una barbaridad....Es normal? o es que no tengo ni idea de hacer funcionar el instrumento?....Hay que darle fuerte, o por el contrario es una cosa suave?....Como ya os comente mi darbuka, es de las baatas y talvez por eso tenga que darle más fuerte, para que se oiga mucho?
P.D. Alguien puede explicarme como se tiene que interpretar éste instrumento?