Hola que yo sepa puedes trasmitir al pc toda la informacion del modulo menos el sonido para que suene necesitas un vsti tipo ez drummer ,el midi es lo que tiene......
Buenas Cristian.
Yo entiendo que quieres grabar en tu PC, pero con los sonidos que proporciona el módulo. La única manera de hacer esto es conectarlo vía audio al Line-in de tu tarjeta de sonido. No tengo el manual del TD-4, pero me figuro que los dos conectores Jack que tienes en la parte trasera serán la salida R y L, asique tienes que hacerte con un cable JACK mono x 2 a MINIJACK estereo. Con este cable, conectas los 2 Jack mono al L y R de tu módulo y el minijack al Line-in de la tarjeta de sonido. Ahora lo que grabes sonará tal cual en tu PC.
Te advierto que de este modo (evidentemente), pierdes la posibilidad que te brinda la edición MIDI, pero de momento es la única posibilidad de transferir el sonido de tu módulo al PC.
Espero que te sirva de ayuda.
Saludos.
Buenas de nuevo.
Jejeje, muy bueno lo de kit para el VST, jajaja.
Borisnot, si no estoy equivocado, el MIDI in en un módulo te permite, a parte de introducir algún parámetro en el módulo, como en el caso de los Vexpressions de Roland, tocar una pista que hayas grabado en el PC (o bueno, una pista MIDI entendamos) con el módulo, pero no se puede grabar en el PC, ¿no?.
Vamos, la verdad es que no me he parado a pensarlo, porque es lo que siempre he entendido. La utilidad que le he visto siempre es que, si estas perro y no quieres tocar la batería, metes un groove ya hecho por midi y lo pasas donde quieras (altavoces, auriculares, mesa, multipistas...).
Bueno, el caso es que espero que la solución le valga al compañero Cristian.
Saludos.
Sí, sí... la cosa sería grabarlo al PC por el MIDI out del módulo, y luego cambiar el conexionado para reproducirlo por el módulo ;)
Jejeje, ya decía yo...
Ahora que leo tu mensaje, se me ocurre que quizá pueda ser una forma para que los mas novatillos como yo, vayamos escuchando nuestros errores en frio, porque mientras estás tocando y los cometes muchas veces no te das cuenta, jejeje. No lo había pensado así.
Yo, como te he comentado en el otro post, creo que es más sencillo y ofrece mucha más calidad que utilices un programa tipo EzDrummer para que suene lo que has grabado, en vez de grabar el audio que sale del TD4
Ese soft bien configurado suena por lo menos al mismo nivel que el mejor módulo del mercado, y dependiendo de para qué quieras la grabación que has hecho, lo vas a agradecer un montón. Grabar los sonidos del TD4 por una tarjeta integrada que viene de serie con un portátil o un sobremesa, está bien como experimento para que veas como funciona todo, empezar con el audio en cubase y tal, pero la calidad que vas a sacar no es para nada comparable con lo que yo te propongo.
Buenas Sílice.
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. La calidad de sonido que vas a conseguir, y más con una integrada, no se asemejará para nada a un VST.
Pero por otro lado, si te sales de los kits acústicos, muchas veces encontrar algún sonido concreto del módulo en un VST puede ser realmente complicado. Yo entiendo que habrá bastante gente que haya estado tocando con los sonidos del módulo, se haya configurado sus kits y le gusten tanto que quieran mantener las grabaciones con ellos.
En cuanto a lo de más sencillo... pues hombre, ahí discrepo un poco, porque conectado por linea solamente tendrías que darle al REC en la grabadora de sonidos :P. Para utilizar el VST tienes que andar instalando un secuanciador, el VST, asignar las I/O, etc. Si bien es cierto que cuando ya sabes como va, es sencillísimo, es más fácil la otra opción, o al menos eso creo yo.
¡Saludos!
En cuanto al tema de la edición, ese software tiene una pinta increíble, y con los editores de audio que hay hoy en día, si tienes algún golpe aislado que lo quieres recolocar, también se puede.
Efectos? Más o menos los de siempre: EQ, compresores, reverb, delay y quizá un poco de distorsión en pequeñas dosis para dar ese efecto de suciedad. Eso diría que sería lo básico, pero si te quieres complicar, hay un mundo de trucos y cosas que mirar.
Y no es por querer ser pesado, de verdad, pero con la opción que te sugería yo (la de usar un VST:D) lo que puedes hacer es, una vez que has grabado la pista midi, puedes enviar cada sonido de la batería en una pista de audio independiente, con lo que pueden ser tratadas de forma independiente. Para qué? Pues hacer lo que hace el Melodyne, en el sentido de que como tú tendrías los sonidos por separado (multipistas) puedes moverlos a tu antojo para que suene todo cuadrado. O, por ejemplo, resulta que quieres ponerle reverb a la caja, pero no quieres ponérsela al bombo, para no empantar todo el tema.