Responderte es complicado, ¿te refieres a la técnica de dedos para redobles sencillos?, ¿tienes problemas con los dobles?, ¿en qué tienes dificultades?
tio eso te vendrá con el tiempo solo, llegara un momento que de hacer los mismos ritmos una y otra vez cada vez los iras acomodando hasta que no te cueste nada. mi consejo empieza a practicar los blast beats, son ejercicios que te ayudaran mucho, empieza lento y veras como llegaras a dominarlo sin darte cuenta. aunque lo que dices con el charles se utiliza mas una combinacion de dedos y muñeca ya que no proporciona mucho rebote.
espero haberte ayudado, cualquier duda ya sabes ;-)
Brevemente, Klett: tu problema -y tu enemigo- se llama tensión.
Debes aprender técnicas para eliminar esa tensión, la velocidad llegará con la práctica. En este apartado del foro encontrarás algunos hilos y posts que tratan del tema, incluidas las técnicas de dedos, el free stroke, la técnica Möeller y un montón de buenos consejos. Utiliza el buscador.
Además, estaría muy bien que te miraras el DVD de Jojo Mayer "Secret weapons for the modern drummer", ahí lo tienes prácticamente todo.
Por último, haz una cosa muy simple: tírate como una hora observando qué le ocurre a tu mano, tu muñeca, tu brazo, tus dedos, etc. cuando golpeas la caja. ¿Das muy fuerte? ¿Hay una sensación inmediata de calor? ¿Rebota la baqueta? ¿Qué sucede si le doy suavemente? ¿Qué sucede si aflojo la presión del agarre pero no tanto como para que la baqueta se me caiga? ¿Rebota más entonces? ¿Por qué me duele más si hago esto y me duele menos -o no me duele- si hago lo otro?
Es un buen ejercicio hacer una serie de comprobaciones de exactamente qué hago cuando toco.
Muy buenas respuestas todas las anteriores , es muy importante observarse , bajar el metrónomo e ir poco a poco... casi indispensable.. y no en un día sino en trabajo de muchas semanas veras la progresión.
Mi duda viene , has dicho hacer ritmo de semicorcheas a 120 o130 cn una mano he querido entender, porque no combinas las 2 manos? quizas tu cuerpo , tus dedos y manos no están acostumbrados a esa velocidad... xq significaría que podrías hacer semis a 240-250 de metrónomo en redoble simple, y no es que sea tarea fácil `precisamente hacerlo sin tensión o sin ayuda de los golpes dobles...
Un saludo
Yo pienso que algunos quereis empezar la casa por el tejado. No se puede poner un metronomo a 150 si no se ha hecho un ejercicio correctamente a 60. Mi consejo es que bajes el metronomo y estudies lentamente los blast beats, free stroke y técnica Möeller y uses más las muñecas. Los antebrazos en la batería solo unen las muñecas al resto del brazo, no se usan realmente para tocar. Después ir subiendo el metrónomo lentamente, y esto no debe ser en el mismo día, hoy a 60, mañana a 80, y así hasta que sin darte cuenta lo estés haciendo a 250 sin dificultad ni dolores. El aprendizaje de un instrumento sea el que sea se basa en tiempo y paciencia. Date tiempo, dices que llevas 3 años, yo llevo 24 y todavia tengo que estudiar todos los días y aun asi sigo sin tener ni puta idea y sigo teniendo que empezar a trabajar los nuevos grooves a un tempo pequeñito e ir aumentando poco a poco. No te desanimes, verás como en na y menos te sale lo que quieres.
Es que hay algo que cuesta mucho de entender, seas muy listo o seas muy tonto, y es la clave sobre los ejercicios a 60 bpm's vs ejercicios a 150 bpm's. Me explico:
- Es perfectamente humano y comprensible: ¿para qué voy a hacer un ejercicio ahora a 60, luego a 65, luego a 70, etc. hasta llegar a 120 ó 150 si me sale perfecto a 90? ¡¡Qué horror, vaya aburrimiento!! ¡¡Si yo ya lo sé hacer, eso es perder el tiempo!!
Hay dos remedios contra esta actitud, que es equivocada. Uno: ok, ¿cuál es tu velocidad máxima en determinado ejercicio? ¿125 bpm's? Ok, hazlo. ¿Ya estás? Muy bien. Ahora, campeón, vas a hacer el mismo ejercicio a 60 bpm's. Y si te sale igual de bien que a 125, limpio y cristalino, sin fallos a la primera intentona, te doy mil euros. Si no, me das tú a mí 10. Si los profesores hicieran esto, serían millonarios.
¿Moraleja? El objetivo del ejercicio lento es el control y la visualización de la propia técnica. Vamos subiendo la velocidad despacio porque queremos mantener el control del ejercicio. Si yo salto de 2 en 2, de 4 en 4 ó de 5 en 5 bpm's, controlo la aparición de la tensión, puedo apreciar cuando la propia velocidad y la propia inercia hace que mis muñecas dejen de moverse progresivamente en favor de los dedos, puedo ver cómo los movimientos son más breves, las distancias de recorrido de la baqueta son más cortas, el rebote actúa más que nosotros mismos. Eso es simplemente imposible de conseguir si no puedo ver el movimiento completo de mi baqueta o mi tobillo durante todo el ejercicio y apreciar qué sucede cuando doblo el codo, si mantengo los brazos pegados al cuerpo, si presiono la baqueta durante el impacto contra el parche, si aqueo mi espalda en algún momento, si no aprendo a soltar a tiempo la baqueta para que rebote adecuadamente...
El segundo lo ofrece el tiempo que llevemos manteniendo esta actitud de práctica paciente y progresiva respecto a la actitud de querer llegar pronto: hay un punto, un día, en un momento dado, en que de pronto haces algo que no hacías ayer, te notas como si fluyeras con el ejercicio, como si de pronto controlaras más el movimiento, has encontrado el click que te va a permitir dar un paso o dos más adelante. Esa sensación es todo un premio, y no tiene precio. Es prácticamente lo mismo que cuando un buen día te aguantas sbre una bicicleta o aprendes a nadar. Es un momento mágico.
algun ejemplo de ejercicios para empezar con el blast beat como habeis comentado arriba??
Pues porque todavía queda mucha gente buena dispuesta a ayudar a los demás, sino que asco de mundo viviríamos!!!
Diossss que fiera macho!! espero poder hacer algo parecido algún día.