Kmargo gracias a tu offtopicazo, me ha resultado muy fácil entender la diferencia entre ambos tipos de oído ya que nunca había llegado a comprenderlo del todo.
Gracias.
Gracias.
KeOpS escribió:Kmargo gracias a tu offtopicazo, me ha resultado muy fácil entender la diferencia entre ambos tipos de oído ya que nunca había llegado a comprenderlo del todo.
Gracias.
Kmargo escribió:Es innato pero se debe entrenar. Y, si no se tiene, igualmente se puede entrenar, pero va a ser muchísimo más difícil llegar a tenerlo fiable.OFFTOPICazo:
A ver, vamos a centrarnos. El tema del oido absoluto es una capacidad INNATA. El haber estudiado o no música sólo te da la posibilidad de poner nombre a lo que tu cerebro descifra (aunque hay gente que cree que es una habilidad que se coge de muy pequeñito, y otros que al contrario, piensan que es innata y se pierde de muy pequeñito). Y no te vuelves loco por recibir esa información, vamos a poner un símil sencillo:
Borisnot escribió:Salud! ;)
Kmargo escribió:Joder Boris no me quotees en mi texto que entonces no puedo citarte a tí.
A ver, creo que el ejemplo de los colores y la vista es bastante válido porque con los colores SI existe un nombre para cada frecuencia, tal como existe con las notas (no exactamente del mismo modo, vale, pero como ejemplo lo veo muy claro)
Lo demás, estamos de acuerdo
No comprendo lo de sistema afinado y temperado
Borisnot escribió:
Para evitar el tener que estar afinando los instrumentos según la tonalidad, se inventó la forma de dividir la octava en 12 partes logarítmicamente proporcionales. Es el sistema temperado, el que se usa actualmente. De esta forma, no hay ningún intervalo perfecto. La 5ª no es justa. La 4ª tampoco. Sólo la octava.
Perdón por el off-topic. ;)
Kmargo escribió:Por poder puedes hacer lo que quieras, pero las frecuencias son logarítimicas y unas escalas serían más cortas que otras
seablue escribió:perdonado!
pregunta obvia, no se puede hacer un sistema con los intervalos perfectos todos ellos ?
Kmargo escribió:Por poder puedes hacer lo que quieras, pero las frecuencias son logarítimicas y unas escalas serían más cortas que otras
seablue escribió:vale me he equivocado pensé que se refería a que no guardaban una perfecta proporción
ya no me acordaba de los tipos de intervalos , el perfecto cual es? en wikipedia lo llaman "justo" a la cuarta, quinta y octava
http://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_(m%C3%BAsica)
perdon por el off topic sobre el off topic
Borisnot escribió:No se puede dividir una relación de 2/1 (octava) en 12 partes logarítmicamente proporcionales (semitonos) y que a la vez el 7º semitono (quinta) guarde una relación armónica de 3/2 (la 5ª por definición) con la tónica, o la 4ª de 4/3.Lo que en un principio se creó conceptualmente, matemáticamente es imposible.Ahora, puedes crear un sistema en que se divida la octava en 5 partes iguales (pentatónica), en 7 partes iguales (heptatónica, usada en la India)... lo que quieras. Pero las dos premisas de las que parte la escala dodecafónica occidental no son compatibles.En música, la octava, la quinta y la cuarta pueden ser justos, aumentados o disminuídos. El resto de intervalos pueden ser mayores, menores, aumentados o disminuídos. Pero sí, se les llama "justo" a la octava, la quinta y la cuarta.
Borisnot escribió:No se puede dividir una relación de 2/1 (octava) en 12 partes logarítmicamente proporcionales (semitonos) y que a la vez el 7º semitono (quinta) guarde una relación armónica de 3/2 (la 5ª por definición) con la tónica, o la 4ª de 4/3.
Lo que en un principio se creó conceptualmente, matemáticamente es imposible.
Ahora, puedes crear un sistema en que se divida la octava en 5 partes iguales (pentatónica), en 7 partes iguales (heptatónica, usada en la India)... lo que quieras. Pero las dos premisas de las que parte la escala dodecafónica occidental no son compatibles.
Borisnot escribió:En música, la octava, la quinta y la cuarta pueden ser justos, aumentados o disminuídos. El resto de intervalos pueden ser mayores, menores, aumentados o disminuídos. Pero sí, se les llama "justo" a la octava, la quinta y la cuarta.
Justamente porque en el sistema de afinación justa se afinaba a partir de esos intervalos. Pero según el sistema que se usa actualmente, el temperado, esos intervalos no son perfectos, aunque se les llame así (sólo la octava lo es).
;)
ANGELAIA escribió:Me siento como cuando veo un capítulo de la serie "Big Bang Theory" y habla Sheldon :(.
Kmargo escribió:No es posible de una forma matemáticamente exacta (o no lo sé, mañana veré cómo lo planteo, aunque a simple vista puede cumplir uno de los dos intervalos siendo logaritmicamente dividido en 12 partes iguales, pero que cumpla los dos... creo que formaríamos un sistema incompatible de soluciones) pero sí de una forma exacta en modo práctico... porque toda la música (casi toda) la que escuchas utiliza esa graduación "inexacta" (lo que me hace plantearme que quizá lo inexacto sea la definición, y no la realidad)
limoncin escribió:Pues yo que no he visto ni esa serie...:confused:
Tios, de verdad, creo que sois guitarristas infiltrados, un bateria no deberia saber todo eso, dicen que afecta al tempo, tener cuidado, jaja.
seablue escribió:"Lo que en un principio se creó conceptualmente, matemáticamente es imposible."
y sin embargo es BELLO
es la mejor definición de música que he oído hasta ahora
limoncin escribió:..Tios, de verdad, creo que sois guitarristas infiltrados, un bateria no deberia saber todo eso, dicen que afecta al tempo, tener cuidado, jaja.
irkmen escribió:JAJAJAJAJAJAJA me haz hecho matar de risa...
Bueno por eso siempre dije y siempre me plantee y hasta ahora me planteo que debo aprende un poquito, aunquesea un poquito de teoría musical.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo