Hola. Pero Henry.., no te das cuenta que en realidad soy yo el que viene a aprovecharse de vosotros? Estoy entrenando para altruista profesional y ando por el mundo buscando el reconocimiento del resto, para sentirme "menos malo".

O sea que seguid, seguid leyendo, HAHAHAHA! (río maliciosamente y me brilla un ojo).
Ná, de eso se trata, de compartir, que llevo años "aprendiendo" del medio, y no todo va a ser chupar información en esta vida. Tb hay que poner lo que se pueda por parte de cada uno. En realidad no son vastos conocimientos, de momento, sino que se trata de cosas que aprendiste algún día, y que a otro pueden servirle ahora de algo.
Bueno, mike nedo. Al grano.
La diferencia entre comprimir y recortar picos, es que a recortar picos se le llama "limitar". Por eso es un proceso que se usa al final, para ganar un poco de margen para apretar la mezcla. Total, que un compresor es más suave por usar ratios más bajos. Cuando la señal pasa de un nivel a partir del que quieres empezar a comprimirla, esta se comprime en base al ratio que le pongas. Si es 2:1, cada 2 decibelios que sobrepasen el umbral que le has marcado, se reducirá a 1 db de salida. Voy a explicarlo a lo burro, pero que se entienda. Si tienes una señal que ocupa 80 db´s desde el mínimo al máximo, y empezamos a comprimirla diciendo que todo lo que pase de 70 db se comprima, y le ponemos un threshold... (umbral a partir del cual queremos que se comprima la señal ,o sea, la señal ha de superar esos 70 db´s para que el compresor actúe, y por debajo de 70 db´s, no actúa el comp.) ...si en un momento determinado están entrando en el compresor 72 db´s, y usas un ratio de 2:1, quiere decir que el compresor actuará para dar de salida 71 db´s ( ratio 2:1, de cada dos que se pasen de la raya, saco uno de salida). Si usásemos un ratio de 1:4, querría decir que de esos 2 db que se pasan de 70 db, el compresor dejaría pasar la cuarta parte, o sea, de cada 4 db´s que pasen del umbral, el comp. dejará pasar 1, o lo que es lo mismo, 1/4. En este caso si la señal entrante es de 72 db, al otro lado del compresor saldrían 70,5 db (la compresión ya es más agresiva que en el primer caso, y ya se va coloreando o "machacando" más la señal al ser recortada artificialmente).
Y el limitador??? Pues este es un compresor de ratio 1:infinito. O sea, que todo lo que pase del umbral, se lo carga literalmente. Nunca habrá más de 70 db. Esos picos que quieran escaparse, los recorta de tal forma que quedan cuadrados. Cuanto más quieran escaparse, más ocupa ese truncamiento del pico y peor sonará el resultado (son ondas cuadradas = distorsión) .
Conclusión: recortar los picos a mano, no es más que hacer el trabajo que hace un limitador, pero a mano. Si son pocos picos, te ahorras quizá el insertar un limitador en la cadena, o el "dibujar" la forma de onda a tu antojo si buscas algo especial, o si crees que puedes mejorar la acción del limitador automático (los hay cada vez mejores) . El compresor ayuda a mantener un instrumento más quietecito en su sitio, sin escaparse tanto hacia arriba y hacia abajo. El limitador ayuda a cargarse picos eventuales que suelen ser de varios db´s, con lo que al normalizar después o buscar el mayor volumen posible, tendremos algo más de margen para subir.
No sé si habrá quedado lo suficientemente claro, me temo que no porque ando con un poco de prisa. Si no es así, lo repetiré con más tiempo y más dedicación.
Saludos.
