Diego Ignacio Mur (Bolson web): Muy pronto, los alimentos orgánicos van a desaparecer

jerito dijo:
Te respondo en párrafos separados contestando a tus alegaciones. Yo no sé separarlo como lo haces tú.


En fin. Dejaremos este debate para gente culta. La "gente de ésta" nos dedicaremos a la noria, sálvame y DEC.

Que os vaya bien.

Gran argumento ese de "como el Luisma es tonto..." que por otra parte, eres el único que nombras, porque nadie te ha dicho nada aunque recurras a ello una y otra y otra y otra vez. Si así eres más feliz pues adelante. Tú mismo, aquí nos quedamos los demás entonces :)
 
Kmargo dijo:
Gran argumento ese de "como el Luisma es tonto..." que por otra parte, eres el único que nombras, porque nadie te ha dicho nada aunque recurras a ello una y otra y otra y otra vez. Si así eres más feliz pues adelante. Tú mismo, aquí nos quedamos los demás entonces :)

Desde luego, es que estoy harto de leer comentarios despectivos. No se trata de argumentos, se trata de leer cosas como "gente de ésta", "esotérico", "conservador" y otra ristra de gilipolleces que me tienen un poco harto.

El caso es que pones en mi boca cosas que yo no he dicho, como que usamos el 10% del cerebro. Y cuando lo rebato, me saltas con que no me entiendes. No sé si el Luisma es tonto, pero estoy cansado de intentar hacerme entender. No hay mayor sordo que el que no quiere oír. Hay varios comentarios míos que están esperando respuesta, pero claro, no interesa.

naturaleza. (De natural y -eza).

1. f. Esencia y propiedad característica de cada ser.

2. f. En teología, estado natural del hombre, por oposición al estado de gracia. El bautismo nos hace pasar del estado de la naturaleza al estado de gracia.

3. f. Conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo.

4. f. Principio universal de todas las operaciones naturales e independientes del artificio. En este sentido la contraponen los filósofos al arte.

5. f. Virtud, calidad o propiedad de las cosas.

6. f. Calidad, orden y disposición de los negocios y dependencias.

7. f. Instinto, propensión o inclinación de las cosas, con que pretenden su conservación y aumento.

8. f. Fuerza o actividad natural, contrapuesta a la sobrenatural y milagrosa.

9. f. Especialmente en las hembras, sexo (‖ condición orgánica).

10. f. Origen que alguien tiene según la ciudad o país en que ha nacido.

11. f. Cualidad que da derecho a ser tenido por natural de un pueblo para ciertos efectos civiles.

12. f. Privilegio que se concede a los extranjeros para gozar de los derechos propios de los naturales.

13. f. Especie, género, clase. No he visto árboles de tal naturaleza.

14. f. Complexión o temperamento de cada individuo. Ser de naturaleza seca, fría.

15. f. Señorío de vasallos o derecho adherido a él por el linaje.

16. f. Esc. y Pint. natural.

17. f. p. us. En sentido moral, luz que nace con el hombre y lo hace capaz de discernir el bien del mal.

18. f. ant. Parentesco, linaje.






¿ Dónde ves tú un mago maravilloso con barba canosa y un bastón de madera que controla las cosas ?.

Pasarlo bien.
 
jerito dijo:

Me estás faltando al respeto otra vez

Dime qué preguntas te he dejado sin contestar

Creo que cualquiera que está leyendo el hilo ve perfectamente tu actitud y tu posición aquí. Mi "ristra de gilipolleces" es bastante más respetuosa que todos tus comentarios juntos, en los que no sólo haces alarde de tu ignorancia, sino que te escudas en ella (y ésto me deja completamente desconcertado) para hacer ver que así tu opinión vale más (?) y luego decir que yo no te contesto, que yo me río de ti, que yo, que yo que yo y que yo. Me parece que me estoy tomando muchísimas molestias para que conozcas el tema, para que entres en él, y todo ello dejando ver claro que puedes pensar como quieras, pero que para ello hay que estar informado. De toooodo ello has sacado que, tras tus comentarios tipo "la naturaleza es superinteligente y sabe lo que hace", yo te he dicho que no existe "una naturaleza que sea un tipo con bastón"... pues cojonudo, desde luego tu capacidad de síntesis es abrumadora.

Resumiendo: no vuelvas a tachar mis comentarios de "ristra de gilipolleces", porque paso de ponerme a tu nivel. Y dime qué preguntas "me conviene no contestarte y me he dejado sin contestar", por favor. Y no se dónde ves tu que "rebates mis comentarios" :( porque lo único que dices una y mil veces es que no tienes estudios, que tú no sabes ésto o lo otro, y con eso te quedas tan ancho. En fin...
 
Chemaco
Moderador
Miembro del equipo
Afortunadamente ninguno de los que participa en este hilo se juega el sueldo en el, asi que mejor vamos a ir relajandonos.

Si no vais a poneros de acuerdo diga lo que diga el otro la conversacion se convierte en un dialogo para besugos ...... mejor dejarlo antes de que otros se den cuenta ;)

Un abrazo a los dos
 
Con conservador solo quería decir gente que teme al cambio, no se que otros significados se le puede dar a la palabra, peor el mío era este. Deduje que tenías miedo al cambio porque dijiste algo así como "yo no quiero vivir 200 o 300 años", cuando, quizás en un futuro sea lo normal, dados los avances cientificos.

Lo que quiero decir esque a veces no progresamos porque a la gente le da miedo que las cosas sean de otra manera.

Saludos!
 
Yutani dijo:

Nuevamente, sin saber muy bien de qué estoy hablando, y esperando correcciones de Kmargo, Pado o quien sea:

no recuerdo muy bien los detalles, pero una noticia que llamó mi atención durante los '90 decía que se habían producido diversos casos de inmunología e hipersensibilidad en niños norteamericanos, sobre todo de buena familia y alto estatus económico. Tras unas semanas de estudio, análisis y entrevistas a los padres, todos presentaban una particularidad que llamaba mucho la atención: las madres tenían un cuidado extremo, obsesivo, con lo que pudiera afectar al bienestar de sus preciosos retoños rubios y perfectos, así que de algún modo los mantenían en una especie de "burbuja" donde nunca permitían que hubiera la más mínima suciedad, todos los alimentos debían ser elegidos y manipulados para el máximo bienestar, etc. Por poner un ejemplo, se lavaban las verduras con desinfectante de un modo repetitivo, se evitaba la ingesta de carnes rojas en una dieta basada más en mitos que en el sentido común, etc.

Naturalmente, el resultado era que muchos de esos niños presentaban una flora intestinal débil y no preparada para asimilar determinados alimentos, o alimentos con toda la "sustancia" que habitualmente los acompaña. En resumen, que los niños comían como si fueran astronautas, todo higiénicamente controlado para que no pasara ni un microbio...

¿Por qué explico esto? Porque con mis palabras de ignorante intento expresar que me parece de sentido común que todas las partes que componen un alimento acaben interactuando a todos los niveles incluso entre especies distintas de seres vivos por una sencilla razón: llevamos juntos millones de años y si no fuera así la selección natural sería mucho más drástica, y probablemente no existiría la diversidad que hay por todo el planeta.

Eso sí, un titular como el del artículo que presenta Yutani puede sugerir algo como "¡cuidado! si ingieres tal cosa, igual tu adn cambia y tus hijos nacerán con tres cabezas y ocho tumores malignos", cuando en realidad probablemente es una buena noticia que confirma que el cuerpo está constantemente interactuando hasta los niveles más pequeños, filtrando, adaptándose y absorbiendo todo tipo de bichitos, proteínas, moléculas y kryptonitas varias...





Sobre el sincero intercambio de impresiones de más arriba, tan sólo confirmar que realmente aquí algunos -yo también me incluyo- seguimos una línea propia que nos define y da una idea bastante clara de lo que tenemos en la cabeza, y seguramente en el corazón. Eso sí, me temo que la realidad es como un tren de mercancías, que tarde o temprano te va a pasar por encima, no importa lo mucho que intentes apartarte o lo mucho que le grites. Teniendo esto en cuenta, no me gustaría despertarme un buen día con 80 años y darme cuenta de que muchos días me he dedicado a repartir rabia y negación, pero veo que más de uno prefiere actuar todo el tiempo con el estómago o con algo que hay un poco más abajo. Qué pena y qué pérdida de tiempo. Uno suele acabar recogiendo lo que siembra...
 
S
Goodvalley dijo:
Nuevamente, sin saber muy bien de qué estoy hablando, y esperando correcciones de Kmargo, Pado o quien sea:

no recuerdo muy bien los detalles, pero una noticia que llamó mi atención durante los '90 decía que se habían producido diversos casos de inmunología e hipersensibilidad en niños norteamericanos, sobre todo de buena familia y alto estatus económico. Tras unas semanas de estudio, análisis y entrevistas a los padres, todos presentaban una particularidad que llamaba mucho la atención: las madres tenían un cuidado extremo, obsesivo, con lo que pudiera afectar al bienestar de sus preciosos retoños rubios y perfectos, así que de algún modo los mantenían en una especie de "burbuja" donde nunca permitían que hubiera la más mínima suciedad, todos los alimentos debían ser elegidos y manipulados para el máximo bienestar, etc. Por poner un ejemplo, se lavaban las verduras con desinfectante de un modo repetitivo, se evitaba la ingesta de carnes rojas en una dieta basada más en mitos que en el sentido común, etc.

Naturalmente, el resultado era que muchos de esos niños presentaban una flora intestinal débil y no preparada para asimilar determinados alimentos, o alimentos con toda la "sustancia" que habitualmente los acompaña. En resumen, que los niños comían como si fueran astronautas, todo higiénicamente controlado para que no pasara ni un microbio...

¿Por qué explico esto? Porque con mis palabras de ignorante intento expresar que me parece de sentido común que todas las partes que componen un alimento acaben interactuando a todos los niveles incluso entre especies distintas de seres vivos por una sencilla razón: llevamos juntos millones de años y si no fuera así la selección natural sería mucho más drástica, y probablemente no existiría la diversidad que hay por todo el planeta.

Así es. Ésto me recuerda una historia que leí acerca de los espartanos. Decían (en un artículo del "Muy Interesante" o similar) que, desde bastante jóvenes, comenzaban a ingerir cicuta en pequeñas prporciones (que iban aumentando con el paso del tiempo) para que su cuerpo se fuera inmunizando progresivamente a dicha sustancia y poder evitar así que sus enemigos los envenenaran (que digo yo que habría más venenos, pero debía ser el más usado por aquel entonces). Vamos, que si jamás te expones a un virus, bacteria, etc... de ningún tipo es lógico pensar que el sistema inmunológico no sepa muy bien cómo reaccionar cuando llegue "el momento"...
 
jerito dijo:
Ni papa de inglés. Si alguién lo encuentra traducido, que ponga por aquí el enlace.

Gracias.

Traduzco porque es un tema apasionante y merece la pena (traducción ligeramente libre para que el texto coja sentido en algunas expresiones):


LO QUE COMES AFECTA A TUS GENES: ARN de arroz puede sobrevivir a la digestión y alterar expresiones génicas.




LA NOTICIA:

No es un secreto que lo que comes se mezcla con tu bioquímica. Cuando un sándwich cae en tu estómago, genes relacionados con la digestión se activan y causan la producción de varias moléculas que ayudan a romper la comida. Pero un nuevo estudio sugiere que la conexión entre la bioquímica de la comida y la tuya pueden ser más cercanas de lo que pensábamos. Pequeñas trazas de ARN han sido encontradas circulando en la sangre, y estudios en animales indican que están directamente manipulando la expresión de los genes.


EL CONTEXTO:

Los micro ARNs, o miARNs, son moléculas implicadas en la expresión génica, transcripción de genes en proteínas. miARNs se enlazan con ARNs mensajeros que llevan información genética desde el ADN a los ribosomas, que traducen el ARN mensajero en proteínas. Cuando un miARN se enlaza a un ARN mensajero, evita que éste sea “traducido”, evitando por tanto que éste gen se exprese.


CÓMO COJ…

Éste equipo de investigadores de la Universidad de Nanjing, tras estudiar los miARNs que circulan en la sangre humana, se sorprendieron al encontrar que algunos miARNs no eran “autóctonos” sino que provenían de plantas. Uno de los miARNs de planta más comunes provenía del arroz, uno de los pilares de la dieta de los chinos participantes en la investigación. Intrigados, confirmaron con una variedad de pruebas en ratones que los miARN, que en su entorno habitual regulan el desarrollo de las plantas, definitivamente provenían de los alimentos.

Cuando pusieron el miARN de arroz en células, descubrieron que los niveles de un receptor que filtra y expulsa el LDL (también conocido como “colesterol malo”) en el riñón bajaron. Resultó que el miARN se unía al ARN mensajero del receptor evitando que se expresara, reduciendo los niveles de éste y produciendo que el “colesterol malo” subiera. Vieron el mismo efecto cuando lo probaron en ratones.

Yendo más lejos, cuadno alimentaron ratones con arroz pero dándoles a su vez una molécula que desactivaría el miARN, el hígado receptor se retractó y los niveles de “colesterol malo” bajaron.

El equipo concluyó que los miARNs pueden ser un nuevo tipo de componentes funcionales en la comida, como las vitaminas o los minerales (incluso en un animal extraído muy lejos de su organismo huésped, se puede manipular la expresión génica y tener un efecto en la nutrición)


EL FUTURO ESPERA:

Es simplemente lógico que lo que comemos tiene un efecto en la expresión de nuestros genes, en el sentido general de que los nutrientes de la comida se ven involucrados en procesos celulares que controlan y son controlados por expresiones génicas. Pero esto es una ruta inusualmente directa, y sorprendentemente de un organismo muy distanciado de los mamíferos.

Dado que los miARNs de plantas no han estado en el ojo de los científicos antes, esto debería ser un campo clave para futuras exploraciones. ¿Los miARNs del maíz circulan en la sangre de la gente en sociedades donde se comen cantidades inmensas del mismo, como los EEUU? ¿Qué receptores pueden controlar esos miARNs?



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Mis conclusiones: éste descubrimiento me parece la ostia :) a través de la alimentación podremos llegar a "manipular" nuestro cuerpo de una forma más precisa, controlada y conocida. Seguro que gracias a ésto se desarrollan medicamentos mucho más directos, con menos residuo, efectos secundarios, etc. Imaginaos poder llegar a comer todo el embutido que te salga de los cojones porque ya no va a subirte el colesterol... o que un diabético pueda volver a tomar azúcar con normalidad, o un celíaco gluten. Imaginad que se descubre que uno de éstos miARNs puede verse implicado en que el cuerpo humano asimile vitaminas de una forma mucho más eficiente... se podría alimentar mejor a la gente con menos comida. O que uno de ellos está implicado en que el hígado se vuelva loco filtrando el alcohol que nos metemos el sábado... adiós resacas :D o qué se yo, que uno de ellos se vea relacionado con cualquier proceso largo que ahora se pueda solucionar en cuestión de segundos. Las posibilidades de la imaginación son infinitas, a ver a dónde vamos llegando con ésto, mola :)
 
Kmargo dijo:
Traduzco porque es un tema apasionante y merece la pena (traducción ligeramente libre para que el texto coja sentido en algunas expresiones):


LO QUE COMES AFECTA A TUS GENES: ARN de arroz puede sobrevivir a la digestión y alterar expresiones génicas.




LA NOTICIA:

No es un secreto que lo que comes se mezcla con tu bioquímica. Cuando un sándwich cae en tu estómago, genes relacionados con la digestión se activan y causan la producción de varias moléculas que ayudan a romper la comida. Pero un nuevo estudio sugiere que la conexión entre la bioquímica de la comida y la tuya pueden ser más cercanas de lo que pensábamos. Pequeñas trazas de ARN han sido encontradas circulando en la sangre, y estudios en animales indican que están directamente manipulando la expresión de los genes.


EL CONTEXTO:

Los micro ARNs, o miARNs, son moléculas implicadas en la expresión génica, transcripción de genes en proteínas. miARNs se enlazan con ARNs mensajeros que llevan información genética desde el ADN a los ribosomas, que traducen el ARN mensajero en proteínas. Cuando un miARN se enlaza a un ARN mensajero, evita que éste sea “traducido”, evitando por tanto que éste gen se exprese.


CÓMO COJ…

Éste equipo de investigadores de la Universidad de Nanjing, tras estudiar los miARNs que circulan en la sangre humana, se sorprendieron al encontrar que algunos miARNs no eran “autóctonos” sino que provenían de plantas. Uno de los miARNs de planta más comunes provenía del arroz, uno de los pilares de la dieta de los chinos participantes en la investigación. Intrigados, confirmaron con una variedad de pruebas en ratones que los miARN, que en su entorno habitual regulan el desarrollo de las plantas, definitivamente provenían de los alimentos.

Cuando pusieron el miARN de arroz en células, descubrieron que los niveles de un receptor que filtra y expulsa el LDL (también conocido como “colesterol malo”) en el riñón bajaron. Resultó que el miARN se unía al ARN mensajero del receptor evitando que se expresara, reduciendo los niveles de éste y produciendo que el “colesterol malo” subiera. Vieron el mismo efecto cuando lo probaron en ratones.

Yendo más lejos, cuadno alimentaron ratones con arroz pero dándoles a su vez una molécula que desactivaría el miARN, el hígado receptor se retractó y los niveles de “colesterol malo” bajaron.

El equipo concluyó que los miARNs pueden ser un nuevo tipo de componentes funcionales en la comida, como las vitaminas o los minerales (incluso en un animal extraído muy lejos de su organismo huésped, se puede manipular la expresión génica y tener un efecto en la nutrición)


EL FUTURO ESPERA:

Es simplemente lógico que lo que comemos tiene un efecto en la expresión de nuestros genes, en el sentido general de que los nutrientes de la comida se ven involucrados en procesos celulares que controlan y son controlados por expresiones génicas. Pero esto es una ruta inusualmente directa, y sorprendentemente de un organismo muy distanciado de los mamíferos.

Dado que los miARNs de plantas no han estado en el ojo de los científicos antes, esto debería ser un campo clave para futuras exploraciones. ¿Los miARNs del maíz circulan en la sangre de la gente en sociedades donde se comen cantidades inmensas del mismo, como los EEUU? ¿Qué receptores pueden controlar esos miARNs?



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Mis conclusiones: éste descubrimiento me parece la ostia :) a través de la alimentación podremos llegar a "manipular" nuestro cuerpo de una forma más precisa, controlada y conocida. Seguro que gracias a ésto se desarrollan medicamentos mucho más directos, con menos residuo, efectos secundarios, etc. Imaginaos poder llegar a comer todo el embutido que te salga de los cojones porque ya no va a subirte el colesterol... o que un diabético pueda volver a tomar azúcar con normalidad, o un celíaco gluten. Imaginad que se descubre que uno de éstos miARNs puede verse implicado en que el cuerpo humano asimile vitaminas de una forma mucho más eficiente... se podría alimentar mejor a la gente con menos comida. O que uno de ellos está implicado en que el hígado se vuelva loco filtrando el alcohol que nos metemos el sábado... adiós resacas :D o qué se yo, que uno de ellos se vea relacionado con cualquier proceso largo que ahora se pueda solucionar en cuestión de segundos. Las posibilidades de la imaginación son infinitas, a ver a dónde vamos llegando con ésto, mola :)

Gracias. Esto me ha aclarado mucho las cosas.
 
Kmargo dijo:
De ná, pa eso estamos :) pero comenta la noticia!

Para mí, es la confirmación de que ese insecticida genético del que hablamos hace unos post, acabará afectando a mi ADN. Cosa, que no sé que consecuencias tendrá. Además, confirma los temores que yo planteaba anteriormente.

Creo que es bueno para saber que alimentos debemos "no comer". Sobre todo, cuales son perjudiciales para unos y otros.

Ojalá sirva para poder combatir enfermedades como las que has citado antes. Pero sigo pensando que no quiero vivir 300 años. Lo dejo para vosotros.

Gracias otra vez. Es muy interesante.
 
jerito dijo:
Para mí, es la confirmación de que ese insecticida genético del que hablamos hace unos post, acabará afectando a mi ADN. Cosa, que no sé que consecuencias tendrá. Además, confirma los temores que yo planteaba anteriormente.

Ese "insecticida genético" y la planta sin él también. Lo que me temía yo precisamente es que ahora empiece la demagogia verde a hacer su efecto (va a tardar cuatro segundos, tres, dos, uno...). La noticia no tiene absolutamente nada que ver con transgénicos sí o transgénicos no, es simplemente una nueva interacción entre un ser vivo y su alimentación que parece un campo interesante a investigar.

jerito dijo:
Creo que es bueno para saber que alimentos debemos "no comer". Sobre todo, cuales son perjudiciales para unos y otros.

Ésto sí, si se desarrolla éste campo de conocimientos podremos saber qué nos conviene más en cada momento
 
jerito dijo:
Para mí, es la confirmación de que ese insecticida genético del que hablamos hace unos post, acabará afectando a mi ADN. Cosa, que no sé que consecuencias tendrá. Además, confirma los temores que yo planteaba anteriormente.

NO.

Y el titulo de la noticia es jodidamente pernicioso.

Leed lo que es el ARN otra vez, por favor. Si teneis un par de segundos, buscad el dogma central de Crick sobre el flujo de la información y luego sacad las conclusiones oportunas.
 
Padomon dijo:
El titulo de la noticia es jodidamente pernicioso.

Pero eso pasa siempre. Ya sabes que está de moda el tema éste de meterse con los transgénicos desde la ignorancia, y como no se encuentra cómo hacerlo científicamente, hay que sembrar el miedo general con titulares dudosos como ese. Gracias a ello se mantiene toda la religión alrededor :)
 
Kmargo dijo:
No hace ni una semana que escuché una conferencia del Subdirector General de la FAO (que apenas sabe de éstas cosas) (EDITO, era un EX-, de hecho nos lo dijo varias veces porque si no, no podría hablar tan directamente de transgénicos, los ecologistas se lo comerían) y ¿adivinas lo que decía?. El mayor bloqueo a todo éste avance, y lo único que lo retrasa (en ciertos países como en éste que estamos) es gente como tú dando por culo EJEM oponiendose racionalmente

bueno , leyendo recientemente un articulo de la FAO se me vino a la cabeza esta respuesta ...
dejo esta lectura por si es de interés ...

Informe del Cuadro de Expertos Eminentes sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura
PDF : ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/X9600s/X9600s00.pdf


http://www.fao.org/ethics/exp_es.htm


La biotecnología,
con inclusión de
los organismos modificados
genéticamente




http://www.fao.org/DOCREP/003/X9600S/x9600s05.htm
 
Expertos Eminentes sobre la Ética huele a cargos enchufados por los listos de turno pero de aquí a Asturias, me temo.

Y ahí lo dejo que sino, me banean :D
 
joman777 dijo:
Informe del Cuadro de Expertos Eminentes sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura
PDF : ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/X9600s/X9600s00.pdf


http://www.fao.org/ethics/exp_es.htm


La biotecnología,
con inclusión de
los organismos modificados
genéticamente

Ostras, mira a ver si puedes sacar alguna conclusión macho, que leerse un artículo bien, pero un libraco entero ya me parece demasiado. Sácame las frases que consideres más importantes y te las comento.


joman777 dijo:

Ésto me estaba dejando completamente ojiplático por las sentencias que suelta o_O pero luego he descubierto que es una publicación del 2001 (se puede ver en la parte superior)... Hace 10 años de su publicación, más de 11 de esas conclusiones (aún no estaba implantada la biotecnología profundamente), y la incertidumbre era el clima reinante. No creo que publiquen de nuevo esas afirmaciones desde el miedo y el desconocimiento que reconocen.
 
theshadowmaker dijo:
Expertos Eminentes sobre la Ética huele a cargos enchufados por los listos de turno pero de aquí a Asturias, me temo.

Y ahí lo dejo que sino, me banean :D

justo hoy estaba hablando de eso con unos colegas...a mi me huelen mas a, ejem, peña con con conocimientos mas bien tangenciales de la materia....pero el enlace es interesante. Veamos:

El 70 % del texto se resume en "la biotecnologia es un buen recurso pero debemos intentar que esté bien gestionado".

Luego vemos algunas cosas poco claras (en cuanto a los riesgos en la biodiversidad es un poco de risa, la verdad...ahora me dirás que la agricultura tradicional no ha apostado por lo rentable en pro de mantener una diversidad en los cultivos..."oh si, voy a cultivar esta especie de patata porque, aunque no es la mejor, asi mantengo la biodiversidad global"), y cosas poco concretas, y se queda en propositos muy buenos, a los que habría quizás que añadir el tema de concienciar a la peña de qué son realmente los OMG.

Y peca de lo mismo de siempre: la falta de realismo, al no entrar en el problema de que si no entra pasta por un lado, los que investigan son los mismos de siempre, enfocando esto de forma unilateral (si enfocamos el problema como un conflicto entre ciencia y sociedad).

Alguien que se lo haya leido quiere decir algo mas?
 
Padomon dijo:
justo hoy estaba hablando de eso con unos colegas...a mi me huelen mas a, ejem, peña con con conocimientos mas bien tangenciales de la materia....pero el enlace es interesante. Veamos:

El 70 % del texto se resume en "la biotecnologia es un buen recurso pero debemos intentar que esté bien gestionado".

Luego vemos algunas cosas poco claras (en cuanto a los riesgos en la biodiversidad es un poco de risa, la verdad...ahora me dirás que la agricultura tradicional no ha apostado por lo rentable en pro de mantener una diversidad en los cultivos..."oh si, voy a cultivar esta especie de patata porque, aunque no es la mejor, asi mantengo la biodiversidad global"), y cosas poco concretas, y se queda en propositos muy buenos, a los que habría quizás que añadir el tema de concienciar a la peña de qué son realmente los OMG.

Y peca de lo mismo de siempre: la falta de realismo, al no entrar en el problema de que si no entra pasta por un lado, los que investigan son los mismos de siempre, enfocando esto de forma unilateral (si enfocamos el problema como un conflicto entre ciencia y sociedad).

Alguien que se lo haya leido quiere decir algo mas?

Has leido el libraco? que conclusiones sacas?

Por cierto, es de septiembre del 2000 la reunion :(
 
Kmargo dijo:
Has leido el libraco? que conclusiones sacas?

Por cierto, es de septiembre del 2000 la reunion :(

pues la primera es que, aunque no todos los expertos son genetistas, alguno hay que controla del tema y la mayoría son gente que puede tener algun tipo de conocimiento del tema, asi que me he de retractar de lo puesto anteriormente :D

Luego, lo dicho: todo demasiado bonito, no se mojan, no concretan. En algunos casos pecan de ingenuos y en otros sencillamente son demasiado difusos. Si, probablemente podríamos achacar eso al paso del tiempo, pero yo opino que el hecho de que la FAO no tenga poder legislativo en ningun sitio hace de este un escrito incluso inutil si queremos extraer algun tipo de conocimiento mas allá de lo que se ha dicho en este post.

EDITO: a modo de ejemplo, cuando se dice que hay que acercar a los pequeños agricultores metodos y tecnologías nuevas, se queda ahi, y no se pregunta o no contesta quién debe gastar recursos en ello, o si el agricultor esta capacitado para ello, o si quiere, o si tiene los conocimientos para saber qué implica ese acercamiento.

Es decir, para mi si que hay que implantar cierta ética en todo esto (y más viendo a donde nos lleva la ley de la oferta y la demanda), pero en el informe no dice quién debe responsabilizarse o correr con los gastos.

Tampoco se habla de la postura anti-transgenicos y de lo que conlleva, en cuanto a miedo, desinformación y rechazo de recursos que, como en el mismo informe afirman, tienen un gran potencial.

EDITO2: el informe data de 2002.
 
Goodvalley dijo:
Nuevamente, sin saber muy bien de qué estoy hablando, y esperando correcciones de Kmargo, Pado o quien sea:

no recuerdo muy bien los detalles, pero una noticia que llamó mi atención durante los '90 decía que se habían producido diversos casos de inmunología e hipersensibilidad en niños norteamericanos, sobre todo de buena familia y alto estatus económico. Tras unas semanas de estudio, análisis y entrevistas a los padres, todos presentaban una particularidad que llamaba mucho la atención: las madres tenían un cuidado extremo, obsesivo, con lo que pudiera afectar al bienestar de sus preciosos retoños rubios y perfectos, así que de algún modo los mantenían en una especie de "burbuja" donde nunca permitían que hubiera la más mínima suciedad, todos los alimentos debían ser elegidos y manipulados para el máximo bienestar, etc. Por poner un ejemplo, se lavaban las verduras con desinfectante de un modo repetitivo, se evitaba la ingesta de carnes rojas en una dieta basada más en mitos que en el sentido común, etc.

Naturalmente, el resultado era que muchos de esos niños presentaban una flora intestinal débil y no preparada para asimilar determinados alimentos, o alimentos con toda la "sustancia" que habitualmente los acompaña. En resumen, que los niños comían como si fueran astronautas, todo higiénicamente controlado para que no pasara ni un microbio...

A ver, una cosa es el sindrome del niño burbuja, que es un trastorno genetico que hace que tu sistema inmune no fabrique anticuerpos, por lo que a los enfermos se les ha de tener en un entorno hiper-controlado. Existe un tratamiento, que precisa de, casualidades de la vida, ingenieria genética, tras lo cual algunos pacientes han logrado un nivel de vida normal, aunque la condicion de ser individuos modificados geneticamente hara que a ojos de algunos sean autenticas aberraciones geneticas y antinaturales como la de la foto:
ADA.jpg
sobrecogedor, verdad? :D

Bien, lo que tu cuentas es, como otros han dicho por allá, un fallo en nuestro sistema inmune (SI). Te resumo mucho el tema, porque se me acaba de desc....porque me acaban de dejar un juego muy bueno y piro a casa a jugarlo, y porque flojeo bastante en el tema de inmunologia.

Mira, nuestro SI asimila elementos externos, los anula, y usa esa experiencia para enfrentarse a nuevas amenazas. El cómo es dificil de explicar (no es como decir "tu anticuerpo usa la experiencia para subir de nivel, y subirse un punto en Fuerza y otro en Constitucion) pero el mecanismo es el mismo que usamos para el caso de las vacunas: se detecta un cuerpo extraño (antigeno) se generan anticuerpos para joderlo, y parte de esos anticuerpos se quedan en nuestro sistema, lo que hace que la respuesta ante ese antigeno o antigenos similares sea mas eficaz (nuestro cuerpo detecta antes el elemento extraño, y se deshace con mayor rapidez). Y asi lo que no te mata, te hace mas fuerte.

Asi pues, un SI aislado del exterior no tiene recursos ante amenazas que a nosotros nos supondrían un leve dolor de cabeza. No tiene anticuerpos, o atinando mas, no tiene una diversidad de anticuerpos suficiente. Asi, se ha visto que chavales que se han criado en ambientes "sucios" tienen un SI que da gusto.

Tambien se apunta que tratamientos de higiene usados de forma demasiado frecuente, pueden afectar a elementos del cuerpo, tales como nuestra "microfauna", (buscas "microbiota") los cuales pueden actuar como barrera o competidores hacia otros antigenos o patogenos.

Y eso es todo.
 
Deberíamos estar alerta para evitar sobreestimar la ciencia y los métodos científicos cuando estamos
hablando de problemas humanos; y no deberíamos suponer que los expertos son los únicos que tienen
derecho a expresarse sobre cuestiones que afectan a la organización de la sociedad .

Albert Einstein

Da la sensación leyendo los post que de un lado están los cientificos y de otro lado , gente corriente sin información , ecologistas paranoicos , pero no se , yo leo y constato que en contra de la liberación de organismos geneticamente modificados al medio ambiente hay gente de toda índole y condición: bioquímicos , ingenieros Agronomos y un largo, pero largo etc

saludos
 
"...Y sin embargo, se mueve"

Galileo Galilei
 
Arriba Pie