Hombre yo he de decir que mario a perdido bastante pero tamppoco se le puede quitar el merito que tiene. Los primeros cajones que sonaron flamenco fueron los suyos y tiene algunos modelos que no estan nada mal. De todas formas yo me referia al cuerpo de fibra no a la tapa!!!!! La tapa tiene que ser de madera a mi entender. Con el tema de las maderas dire que en peru pr ejemplo solo usan maderas nobles para hacer cajones y es acojonante la diferencia de un cajon igual a otro pero con distinta madera, pero aqui no he visto yo tal diferencia. Tambien hay que entender que las guitarras llevan muchos años perfecionandose y el cajon apenas tiene unos 20 años. Si comparamos los cajones de entonces con los de ahora estaremos todos de acuerdo en que es el instruento que mas ha evolcionado y con muchisima diferencia. Asi que animo alejandro y compañia y a seguir innovando
P.D: Si haceis un cajon con cuerpo de fibra que suene guapo ya sabeis quien tiene la patente. jajajajajajajaja
a ver a ver si puedo ir al final o que. Hablando de la kedada he abierto un tema en la quedada especifico de percu a ver si os pasais y poneis a ver lo que os vais a llevar y quien se va a venir
Me acorde anoche que yo cuando jugba al hockey los palos, que son de madera, llevaban fibra de vidrio y carbono para darle resistencia. No tengo ni idea de como lo mezclaban, si era un laminado o que, pero un buen stick te puede durar mas de 20 años, y mira que se le curte al palo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Otra idea mas a ver que tal.
Yo, personalmente, creo que ese micro no puede ser muy bueno, pero habría que probarlo. A lo mejor con las patentes caducadas de empresas "buenas" algún taller chino ha podido reproducir alguno, como berhinguer ha hecho con los pedales.
Para mbalax: el aro lo ponemos como un refuerzo estructural del fondo. Con eso le damos resistencia y podemos trabajar con grosores mínimos (4-5mm), que aumentan la vibración y reducen sensiblemente el peso. Del mismo modo que las costillas interiores, con ellas conseguimos gruesos para el casco de entre 6 y 7,5 mm, dependiendo de la madera utilizada. El cajón vibra como una campana y soporta sin problemas el peso y los golpes de su percusionista. En modelos posteriores al de la foto, incluso ponemos refuerzos en las juntas entre tablas para poder reducir, aún más, el grosor de las paredes. Con todo esto, además evitamos problemas de humedades al reducir la masa de madera (es mucho más dúctil y no quiebra ni desencola). Además, esas medidas nos permiten abombar las paredes (si te fijas no son rectas), creemos que eso contribuye a la potencia estructural y, posiblemente, al sonido. Ya seguiremos investigando :bien: