Layla escribió:
Ufff, no estoy de acuerdo con esta aclaración, es un tanto arriesgada :p
¿Quiéres decir que el que no haya dado clases de música no puede tener capacidad para decidir si es música aquello que escucha? y más aún ¿dices que el que vive de la música tiene menos criterio para decidir sobre música que uno que salga del conservatorio, por poner un ejemplo? No sé, yo es que no puedo estar más desacuerdo con eso, si es lo que has querido decir, que a lo mejor no, y corrígeme si me equivoco.
Sí, efectivamente eso es exactamente lo que quiero decir. Has entendido bien mi opinión, aunque no estés de acuedo con ella.
Layla escribió:
Otra de las cosas que me molestan sobremanera del ser humano es eso de intentar dar una definición certera a todo.... o de decir que la música tiene unas reglas de armonía que en el momento en que no sean cumplidas la harán dejar de ser música... ¿porque para empezar quién crea esas reglas? ¿quíen se cree con el derecho de marcar una pauta para que algo sea o deje de ser ese algo?
La definción certera de las cosas son las que evitan el desparrame intelectual, al no permitir que cualquier cosa pueda ser considerada lo que no lo es: por ejemplo la definición de música, de educación, de cultura, de higiene, etc.
Las reglas de una actividad las crea su carácter oficial y su carácter académico: se organiza su aprendizaje con una progresión, estudiando diferentes materias relacionadas con la principal, con la participación y la crítica de profesores y alumnos, y con un proceso de evaluación final, concluido el cual se puede afirmar que una persona ha adquirido conocimientos y habilidades, en este caso musicales.
Se mantiene la cualidad de 'profesor' de generación en generación, manteniendo las reglas de la enseñanza, cuando los alumnos pasan a ser profesionales, de ahí a a maestros de nuevos alumnos, y así sucesivamente.
Por eso, por ejemplo en la Universidad cuando incorporan como profesores a alumnos recién titulados están faltando a la eficacia académica, se genera mala formación y con ello malos profesionales.
Layla escribió:
¿Por qué esa manía de creer que el que "estudia" sabe más? ¿Es que a caso cuando uno escucha música no aprende, aunque solo sea un consumidor de música?
Lo siento pero yo a Jimmi Hendrix, ya que lo habéis nombrado tanto, no me lo imagino para nada sentado en un aula "aprendiendo música", ni a Elvis Presley, ni a Eric Clapton.... sin duda ellos estudiaron, pero lo hicieron escuchando a otros y arriesgándose a coger una guitarra y empezar a aporrearla hasta que empezara a salir algo. Da igual que yo haya dado clases de chino, como no me sumerja entre chinos que no hablen otra cosa las 24 horas del dia durante un año no aprenderé a hablarlo.
Esto dudo que se entienda en el sentido que lo voy a decir, pero opino que Hendrix no era músico, ni Elvis, ni Clapton, a no ser que hayan adquirido formación musical completa. Hendrix era un magnífico intérprete de guitarra, Elvis un cantante espectacular que sabía tocar la guitarra, Clapton es un virtuoso de la guitarra que compone canciones, pero creo que ninguno es músico en el sentido estricto del término. No creo que ninguno de los tres tengan conocimientos de todas las disciplinas que implican saber música.
Y en cuanto al chino, u otro idioma que sea muy distinto al nuestro, lo más eficaz es vivir rodeado de chinos y asistir a clases, como hace mucha gente que está en un país distinto al suyo.
Virfirjans escribió:
Hombre... si nos ponemos académicos:
música.
(Del lat. musĭca, y este del gr. μουσική).
1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
2. f. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
3. f. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.
5. f. Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. La música de la Capilla Real.
6. f. Composición musical. La música de esta ópera es de tal autor.
7. f. Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. En este escritorio se guarda la música de la capilla.
8. f. Sonido grato al oído. La música del viento entre las ramas. La música del agua del arroyo.
9. f. irón. Ruido desagradable.
Todo esto me gusta más, y ya que lo citas, tú sí que te ajustas, por lo poco que yo sé, a la definición de músico que defiendo, basta con ver tus aportaciones con pautas de práctica y de estudio.
Y ninguna de esas definiciones se ajusta a lo que exhibe el video que abre este hilo. Bueno, sí, la última.