Didáctica

Ritmos del mundo: la fanga, el ritmo de bienvenida de África occidental


Bienvenid@s a esta nueva sección de “Ritmos del mundo”, y qué mejor manera que inaugurarla que con un ritmo africano que se utiliza expresamente para este propósito.

La fanga es el nombre de una canción, ritmo y danza de bienvenida del pueblo Yoruba, originario de la zona de África occidental y concretamente atribuida a Liberia según la antropóloga y bailarina estadounidense Pearl Primus, que la popularizó en Estados Unidos. Esta...

Dobles latinos: mejora tus dobles con este reto en clave de son cubano

dobles.jpg


Hoy os traigo un pequeño reto que pondrá a tono vuestros golpes dobles además de aprender una aplicación a la hora de tocar la clave de son cubano.

El reto consiste en tocar la clave de son 3/2 acentuando esta melodía mientras tocamos semicorcheas con golpes dobles. Parece muy difícil dicho así, pero en realidad es sencillo de entender. Os los explico paso por paso.

Lo primero es saber cómo suena una clave de son cubano en forma 3/2. Ese 3/2...

Rudimentos flamencos para batería: las seguiriyas


En esta clase de rudimentos flamencos para batería, Pancho Brañas te acompaña a descubrir el palo flamenco de las seguiriyas a través de los rudimentos.

Aprenderás cómo contar y dar palmas por seguiriyas además de una interesante aplicación de los rudimentos que ya conoces: simples, dobles y paradiddles en este palo flamenco tan bonito y a la vez desafiante.

Una buena manera de trabajar tu técnica a la vez que descubres un estilo...

Las melodías de los paradiddles

paradiddle.jpg

¿Qué son los paradiddles y cuáles son sus melodías?​

Recientemente, en nuestra cuenta de Instagram lanzamos una pregunta. Esta pregunta era “¿Qué es un paradiddle?” Y entre las variopintas respuestas, una en concreto llamó mi atención. En la respuesta se leía “una melodía”. Quizás no es la definición de paradiddle a la que estamos acostumbrados, pero...

¿Tienes buena coordinación? Ponte a prueba con estos retos de principiante a profesional

bateria.jpg


Cuando empezamos a tocar la batería, coordinar dos o tres extremidades es toda una odisea, y cuatro ya es la panacea de las aventuras, nos enfrentamos a movimientos que no estamos acostumbrados a hacer y además tenemos que ejecutarlos en momentos concretos. Es una tarea que realmente necesita el 100% de nuestra concentración, lo cual en ocasiones nos lleva al borde de la locura y la desesperación, pero en el momento en el que ese ritmo o...

¿Qué sabes sobre aleaciones de platos?

Captura de pantalla 2021-10-21 a las 13.06.23 copia.jpg


Las aleaciones con las que se hacen los platos son un mix de dos o más tipos de metales que aportan diferentes cualidades al sonido. Estos metales pasan por un proceso de fundido y mezcla y de esa manera comienza la creación de los platos.

El cobre es la piedra angular de la fabricación de platos, especialmente por sus propiedades sónicas, pero además por su fácil maleabilidad —si recordamos nuestras lecciones del colegio, los metales son dúctiles y...

Guía de supervivencia: Cómo tocar el Purdie shuffle, half time shuffle, shuffle a medio tiempo

7E8BC415-F981-451D-8810-6DCBF4CCE3DC.jpeg


El shuffle a medio tiempo, más conocido como purdie shuffle o half time shuffle, es un groove que podemos escuchar en canciones tan memorables como Rosanna de Toto, Fool in the rain de Led Zeppelin o, por supuesto, en la mítica Babylon Sisters de Steely Dan, de donde saca el nombre Purdie Shuffle, al haber sido interpretada esta canción por Bernard Purdie. Uno de esos grooves...

Tocar madera: guía rápida de maderas para batería


Nos lo dicen desde pequeñitos: la belleza está en el interior. Y esta afirmación no deja de ser cierta a la hora de escoger nuestra batería, ya que debajo de ese acabado blue satin flame que tanto te gusta, y de los aros diecast negros que le dan todo el rollo a tu batería de metal, existe un casco de madera (y de otros materiales, pero hoy nos centraremos en lo proveniente del árbol) con unas propiedades que pueden hacer que suenes exactamente como...

La historia del metrónomo

metronomes.jpg


El metrónomo, click, claqueta, claca, etc. es nuestro fiel compañero. Un dispositivo para medir el tempo o pulso a través de BPM, beats per minute o pulsos por minuto. Un truco es pensar que el segundero del reloj nos marca siempre una velocidad de 60 BPM.

Siempre con nosotros en el local de ensayo y en directo, hardware o software, nos obliga, como si un director de orquesta se tratase, a seguir su precisa batuta mientras nos ayuda a aprender a...

Drumless tracks: canciones sin batería para practicar

1D067A64-5D5A-4C3F-A029-60A8BF117322.jpeg


Estás en tu local de ensayo, practicando ese groove tan chulo que has aprendido en clase, mirando un vídeo de Youtube o símplemente inventándotelo. Ya has tocado con tu fiel compañero el metrónomo, al que amas y respetas por encima de todas las cosas y agradeces su existencia por ayudarte a tocar a tempo, pero falta algo, algo muy importante, y en esencia el fin último por el que tocamos un instrumento. Ese...

¿Por qué llamamos "charles" al hi hat?

Si de algo podemos sentirnos orgullosos los bateristas es de la constante innovación de nuestro instrumento, que con una historia de a penas un siglo, cuenta con cientos de elaboradísimos instrumentos y accesorios que nos permiten tocar prácticamente cualquier parte de nuestros kits con cualquier extremidad. Ahora miramos nuestros gloriosos charles y su infinidad de soportes con 2 o 3 patas, remotos, más altos, más bajos, robustos o ligeros y ajustables hasta unos parámetros que rozan la...

¿Qué significa "ba dum tss" y de dónde viene?

Reconocerás el característico sonido “ba dum tsss” como aquel que asociamos a cuando alguien cuenta un chiste malo, para burlarnos del tremendo fail del ejecutor de este. Pero ¿De dónde viene? Os contamos aquí su historia centenaria.

cff121bb1d1e30a6f3b8f870482fbde8 (1).png

Lo primero es conocer qué significa la palabra “trap” dentro del mundo de la batería, y no, no tiene que ver en absoluto con el estilo de música que inunda nuestras redes hoy en día...

Gaddiments: el libro de Steve Gadd


¿Te suena este nombre?

Steve Gadd.

O lo conoces por ser uno de los bateristas más icónicos de los últimos 50 años, o, si has vivido fuera del planeta Tierra y no te suena, seguramente has escuchado sus inspiradores grooves en piezas musicales como “Aja” de Steely Dan o “Fifty ways to leave your lover” de Paul Simon. Si sigue sin sonarte, deja de leer, escucha y...

La historia de los rudimentos de batería

Si alguna vez te has preguntado, mientras con destreza intentas domar los entresijos de los rudimentos de batería, de dónde provienen, quién los inventó, cómo se dieron a conocer... aquí tienes tu respuesta, o por lo menos un pedacito pequeño del puzzle que forma la historia de los rudimentos de batería.

Aunque datan del 5500 AC los primeros tambores, hechos con piel de cocodrilo en China y sabemos también que entre el 1000 y el 500 AC los habitantes de Sri Lanka y Africa ya usaban...

5 recomendaciones para bateristas en el Día del Libro

Hoy, 23 de Abril es el Día Internacional del Libro y, aunque los guasones nos tachen de lo contrario, los bateristas sí sabemos leer, y no sólo esto, también sabemos escribir en nuestro idioma, superando los horizontes literarios de las corcheas y semicorcheas, erres, eles y kas.

Con motivo de esta señalada fecha, hemos preparado una selección diferente de libros relacionados con la batería de diversos temas, y lo particular de esta selección es que en ella no encontraremos...
Arriba Pie