Hoy os traigo uno de mis conceptos favoritos en la batería y que para mí ha sido de gran valor para desarrollar la habilidad de tocar cualquier melodía o patrón rítmico, con cualquier mano (o pie) en cualquier momento.
En la batería hay numerosas razones por las cuales queremos poder ser certeros a la hora de tocar con una mano o con otra: acentos en los platos, recorridos de timbales, diferentes patrones de cencerros colocados en ambos lados de la batería, etc. En mi caso concreto, me topé con esta necesidad debido a la colocación de los elementos de mi set cuando toco con Hermana Furia, con un timbal base a cada lado de la caja. La distancia entre estos timbales me ha llevado a encontrar nuevas maneras de interpretar los golpes simples, dobles y diddles de manera que pueda sacar un acento con una mano prácticamente en cualquier momento sin destruir el flow.
Mi manera de pasar a un nivel más complejo es a través de algunas preguntas que vas a ir viendo en cada uno de los niveles.
Nivel 0: Elegir una melodía
[Índice]Para este ejemplo vamos a basarnos en la clave de rumba en su formato 3/2, pero podría ser cualquier melodía o patrón rítmico. Puedes seguir estos pasos con este ejercicio o simplemente aplicarlos a una melodía de tu elección.
Aquí tienes la clave de rumba en su forma 3/2
Preguntas:
[Índice][LIST=1] [*]
¿Puedo cantar esta frase?
[Índice]Es importante familiarizarnos con la melodía de lo que vamos a tocar y su relación con el pulso. Debemos ser capaces de cantar y saber sin necesidad de tocar la batería, algo así como si el objetivo fuese poder tararearle a alguien lo que vamos a tocar después.
[*]
¿Puedo tocar esta frase con diferentes combinaciones de manos?
[Índice]Por ejemplo todo con la mano derecha, todo con la mano izquierda, alternando manos, cambiando de mano cada 2 golpes… [/LIST] Si puedes responder cómodamente con un “si” a estas preguntas, pasamos al siguiente nivel.
Nivel 1: acentos dentro de una subdivisión
[Índice]Aquí empieza el juego de verdad. En este caso vamos a empezar con las semicorcheas. El objetivo de este nivel es poder llevar un flow de semicorcheas como notas fantasma y que la melodía aparezca en forma de acentos. Esto es el esquema:
Preguntas:
[Índice][LIST=1] [*]
¿Puedo tocar esto con golpes simples?
[Índice]¿Puedo tocar esto mismo con golpes dobles? ¿Y con golpes dobles invertidos?
[Índice]¿Puedo hacer esto con otros stickings?
[Índice]¿Puedo tocar todos los acentos con una sola mano o con la otra?
[Índice]¿Puedo hacer que cada acento se toque con una mano diferente?
[Índice]Por supuesto, siempre es bienvenida la posibilidad de bucear todavía más en las opciones de cada sticking e intentar trabajar todos sus acentos por separado a modo grid, pero eso ahora no nos interesa. Vamos a por el siguiente paso.
Nivel 2: Duplicar la subdivisión y meter el turbo
[Índice]Al duplicar la subdivisión hay que ser todavía más certeros en los acentos que destacamos. Además aquí, al encontrar espacios de 6 y 8 notas entre los acentos entramos en el mundo de los dobles y triples paradiddles, paradiddlediddles, 6 stroke rolls y demás stickings que vas a ver cómo de útiles pueden ser en esta situación. Aquí tienes la nueva plantilla, esta vez en fusas.
Preguntas:
[Índice][LIST=1] [*]
¿Puedo tocar esto con golpes simples?
[Índice]¿Puedo tocar la frase con golpes dobles y dobles invertidos?
[Índice]¿Paradiddle, diddlediddle y diddlediddlediddle?
[Índice]¿Puedo hacer que cada mano se toque con un acento diferente?
[Índice]Ahora puedes probar a hacerlo con tus melodías favoritas. ¡Feliz práctica!

