Sí, es algo a "grosso modo", pero creo que puede servir.
Lógicamente no habla de sutilezas tipo "madera de peral japonés vs. melocotonero hindú"

, pero para poder hacerse una idea, la cosa funciona.
Por otra parte, y desviando el tema del hilo, ¿de verdad la gente es capaz de percibir esas sutilezas? Yo no

. Más todavía en un contexto de estudio, donde las tomas se ecualizan, y por tanto se "destruye" el sonido natural del instrumento al potenciar o quitar determinadas frecuencias.
Siempre me ha hecho gracia oir a baterías decir que la madera cual (ébano del Senegal, por decir algo) es mucho más cálida que el ébano de Madagascar (por decir...

), o que un plato con un 1% más de plata en la aleación es muchísimo más definido que otro que no lo tiene...:razz: Casi siempre, la gente que se expresa en esos términos luego no es capaz de tocar a tiempo

.
O yo estoy muy sordo, o me parece que a veces queremos hilar más fino que nadie. Recuerdo una batería nueva que nos llego al local, se probó y sonaba de cine, empezaron a llegar bateras para opinar del nuevo trasto y se empezó a comentar lo bien que sonaba, cómo se apreciaba la calidez de la madera... La cosa empezó a ir in crescendo y la gente comenzó a aventurarse y a tratar de adivinar el tipo de madera y capas... "Se ve que es arce porque tiene una calidez...", "Pues yo creo que es abedul, pues tiene un armónico muy controlado, con ataque, pero redondito...", "Que no, que no... está claro que es raiz de tatayuba porque resalta armónicos impares..." Casi doblado de la risa, saqué un tom, le quité el parche, y les enseñé que era aglomerado con una capa laminada interna y otra externa...
Siento el off-topic (y que nadie se ofenda, por favor, que no me refiero a nadie en concreto: es sólo un pensamiento en voz alta), pero a veces creo que nos pasamos. Si hiciéramos pruebas ciegas, nos íbamos a llevar unas sorpresas "que pa qué".
Un saludo.