Hola AlvaroPorrazos !
Creo que la pregunta que planteas es altamente interesante. Lo primero que te pregunto es ¿Por qué estás usando claqueta? Si estás llevando una sesión, con secuencias que tienen que salir en cierto momento por la PA, es obvio que vas a tener que utilizarla, pero de no ser así, quizás tenga un par de alternativas para tí, pero antes paso a comentar las dos opciones que planteas:
Alguien escribió:
1) Todos con claqueta. Se pierden. Se agobian. Se hacen líos. Así que asumo que yo soy el responsable y les eximo de tal sufrimiento.
Creo que esto es una decisión como banda. Es cierto que los baterías somos responsables de la solidez del tempo, pero cada músico, independientemente de su instrumento, debe tener la capacidad de llevar un tempo sólido y por supuesto ser capaz de tocar con un metrónomo sin perderse. Dicho de otra forma, si se hacen líos, se pierden o se agobian, eso no hace más que poner de manifiesto que hay algo en lo que trabajar. Además, el metrónomo no debería ser un sufrimiento sino una ayuda. Si no está sirviendo a ese propósito, apaga y vámonos. Igualmente, si el hecho de que el resto no lleve claqueta hace que algunas transiciones se vayan de tempo, no eximas al resto ya que la responsabilidad no es solo tuya, sino de la banda entera, y al final la consecuencia de estos cachitos de canción que no entran tan limpios como deberían la paga la canción y por consiguiente el grupo entero, no solo el batería.
En resumen, plantea en tu grupo que ensayar con claqueta en casa las canciones les va a brindar beneficios enormes como músicos y estos beneficios se van a ver reflejados claramente en el sonido del grupo, además de ahorrar agobios y líos a la hora de tocar con una claqueta.
Alguien escribió:
2) Marcar en el aro, en el charles cerradísimo... pero por un lado queda feo ya que la gracia de ese pasaje es que yo haya nada de percusión, y quizá ni tan siquiera vale porque al ser tan suave les cuesta seguirlo.
Aquí vamos al "peor es nada", nunca mejor dicho. ¿Sería posible que tu banda no fuese capaz de seguir una claqueta pero si un sonido tuyo haciendo de claqueta? Yo en estas situaciones, en las que la banda no lleva claqueta y yo si planteo las siguientes variantes
- Si el pasaje es muy corto (1 compás o 2 como mucho) y no quiero que se escuche nada, directamente no toco. Si el tempo fluctúa un poco adelantándose o retrasándose, intento fijarme en lo que tocan mis compañeros, entro cuando ellos marcan y después voy compensando poco a poco la claqueta hasta que vuelvo a clavarla en su sitio. Para ello es bueno practicar con la claqueta tocando un poco delante, después yendo hacia el click, y después un poco por detrás. Esta opción puede hacer que todo suene un poco más natural y que la música no vaya tan encorsetada. Se necesita algo de práctica, pero funciona de maravilla.
Obviamente teniendo en cuenta que nadie se va a pasar de repente 10 bpm del tempo al que vais, etc.
- Si el pasaje es muy largo, una opción es dejar a los músicos a su aire e ir estando al loro del momento en el que vuelve a coincidir un inicio de frase con un click. En ese momento, puedes empezar a marcar negras de nuevo suave con el pie de hi hat. Si piensas hacer algo así, no utilices una claqueta en 4/4, utilízala en 1/4, que todos los clicks suenen iguales porque si no, es probable que ese click que coincida esté en el 2 o en el 3 y tengas la claqueta cruzada durante el resto del tema.
- Si el pasaje es de una duración de 4 a 8 compases, como por ejemplo cuando se repite un riff, en ese caso te recomiendo marcar negras o corcheas pisando el hi hat o tocándolo suave desde el principio.
Ahora, dicho esto, si realmente no estás llevando claqueta para lanzar secuencias, etc, te recomiendo seguir utilizando la claqueta en los ensayos y marcar cada transición a dolor. Da igual que en esa parte no deba haber percusión, ya que la finalidad de esto es que el tempo de la banda sea sólido. Una vez hayáis ensayado mucho de esta manera, te aseguro que si prescindes del metrónomo o simplemente lo utilizas de guía antes de empezar un tema para no empezarlo a 200 bpm más en directo (cosa que todos sabemos que pasa), los temas caminarán como nunca y tu banda tendrá interiorizado el tempo igualmente.
Como última opción, puedes parar el metrónomo en los pasajes en los que se queden solos otros instrumentos y seguir a partir de ahí sin metrónomo (esto es algo que yo hago en algunas canciones) de manera que la canción tenga un tempo más elástico aunque al principio haya sido más rígido. También puedes utilizar el tap tempo del metrónomo para enganchar el nuevo tempo del que te proveen los otros músicos con su interpretación, es un poco lío, pero se puede hacer.
Espero haberte ayudado aunque sea un poco, me quedo bien atento a más respuestas.