Un viejo chiste dice que es complicado hacer predicciones, sobre todo si se refieren al futuro...
Otro viejo chiste dice que un economista es alguien que te dirá mañana por qué no sucedió hoy lo que predijo ayer...
Bueno, pues yo tampoco tengo ninguna bola de cristal, pero todo parece indicar que en cuestión de semanas, tal vez días, estamos a punto de contemplar el capítulo 2 de esta mega-crisis... y esta vez vamos a notar seriamente sus efectos.
Muy posiblemente se acerca un crash bursátil en toda regla, y uno de los lugares donde la cosa va a estar peor es en España. Nuestro problema es distinto al del resto de los países: ellos tienen una burbuja financiera y nosotros una inmobiliaria con efectos financieros, lo cual es similar y a la vez distinto. En todo caso, ni ellos ni nosotros hemos hecho lo que deberíamos haber hecho desde el primer día de esta crisis: aceptar la realidad y dejar caer a los que debían caer. Más que nada porque van a caer igual...
Muchos medios extranjeros son muy pesimistas acerca de España. Yo lo soy en parte, porque veo que quienes son los responsables de diagnosticar la enfermedad y curar al paciente están haciendo un ridículo espantoso y nos van a llevar a la ruina. Y soy optimista porque creo sinceramente que nuestro remedio no es tan difícil como parece: consiste en que los bancos acepten las pérdidas económicas de la burbuja inmobiliaria y dejen de sostener artificialmente el precio de los pisos. Deben caer por lo menos un 30-40%. Y luego reactivar la economía a base de invertir en empresas españolas que fabriquen e innoven para que este país se convierta en un país exportador. Así de simple y así de difícil...
La cosa va así: probablemente el Euro caiga en picado respecto al dólar y Japón y su yen colapsen. Con intereses al 0% y sin exportaciones, va a bastar que alguien estornude para que el suelo se abra bajo Japón... En cuanto a USA, lo van a pasar mal, muy mal, pero tienen varias ventajas respecto a todos los demás: la economía más grande, dinámica y variada, el espíritu emprendedor, recursos naturales propios, empresas multinacionales muy grandes que actúan en todo el mundo y fabrican cosas que otros no pueden -desde coca-cola hasta satélites militares-, todo el mundo sostendrá al dólar como moneda-refugio que es, y eso hará que compartan el peso de la crisis...
En Europa no hay recursos naturales, la población envejece muy rápidamente, la moneda es muy cara para exportar, muchos países son un lastre -España el primero, luego Grecia, Portugal e Irlanda, más los del este-, tenemos una cultura que invita a tener muchos derechos y ninguna obligación, y el estado del bienestar es completamente insostenible, menos aún a partir de ahora. Otro problema que tiene Europa se llama Inglaterra: a ellos les gusta mucho señalar a España y nuestros problemas, pero el gran problema financiero lo tienen ellos, y Alemania y Francia hacen ver que están cabreadas con nosotros cuando realmente desearían poder hundir esa maldita isla y sus jodidos vendedores de humo...
Así que ya lo veis, los datos de hoy mismo dicen 3,4 millones de parados en España, y este año no se prevee ninguna creación de empleo neta. Siento decirlo, pero lo vamos a pasar mal, muy mal. No se atreverán a echarnos de la UE, pero algunas voces en Bruselas ya lo han pedido. Nos han regalado mucho pero que mucho dinero durante años y nos hemos dedicado a construir pisos y subir su precio, y luego a dar lecciones de economía a Italia, Francia y Alemania...
A todo esto, el viernes 3 de octubre de 2008, justo antes del crash, el índice Dow Jones (el Ibex-35 norteamericano) estaba en unos 10200 puntos, y el euro estaba a 1,38 dólares.
Hoy viernes 30 de enero de 2010, el índice Dow Jones está en 10020 puntos, y el euro está a 1.3860 dólares, tras una caída desde 1,51 que ha durado muy poco, no llega a dos meses.
La cosa se pone interesante, el lunes vuelven a abrir los mercados, ir preparando el traje de buzo, jeje.......
Otro viejo chiste dice que un economista es alguien que te dirá mañana por qué no sucedió hoy lo que predijo ayer...
Bueno, pues yo tampoco tengo ninguna bola de cristal, pero todo parece indicar que en cuestión de semanas, tal vez días, estamos a punto de contemplar el capítulo 2 de esta mega-crisis... y esta vez vamos a notar seriamente sus efectos.
Muy posiblemente se acerca un crash bursátil en toda regla, y uno de los lugares donde la cosa va a estar peor es en España. Nuestro problema es distinto al del resto de los países: ellos tienen una burbuja financiera y nosotros una inmobiliaria con efectos financieros, lo cual es similar y a la vez distinto. En todo caso, ni ellos ni nosotros hemos hecho lo que deberíamos haber hecho desde el primer día de esta crisis: aceptar la realidad y dejar caer a los que debían caer. Más que nada porque van a caer igual...
Muchos medios extranjeros son muy pesimistas acerca de España. Yo lo soy en parte, porque veo que quienes son los responsables de diagnosticar la enfermedad y curar al paciente están haciendo un ridículo espantoso y nos van a llevar a la ruina. Y soy optimista porque creo sinceramente que nuestro remedio no es tan difícil como parece: consiste en que los bancos acepten las pérdidas económicas de la burbuja inmobiliaria y dejen de sostener artificialmente el precio de los pisos. Deben caer por lo menos un 30-40%. Y luego reactivar la economía a base de invertir en empresas españolas que fabriquen e innoven para que este país se convierta en un país exportador. Así de simple y así de difícil...
La cosa va así: probablemente el Euro caiga en picado respecto al dólar y Japón y su yen colapsen. Con intereses al 0% y sin exportaciones, va a bastar que alguien estornude para que el suelo se abra bajo Japón... En cuanto a USA, lo van a pasar mal, muy mal, pero tienen varias ventajas respecto a todos los demás: la economía más grande, dinámica y variada, el espíritu emprendedor, recursos naturales propios, empresas multinacionales muy grandes que actúan en todo el mundo y fabrican cosas que otros no pueden -desde coca-cola hasta satélites militares-, todo el mundo sostendrá al dólar como moneda-refugio que es, y eso hará que compartan el peso de la crisis...
En Europa no hay recursos naturales, la población envejece muy rápidamente, la moneda es muy cara para exportar, muchos países son un lastre -España el primero, luego Grecia, Portugal e Irlanda, más los del este-, tenemos una cultura que invita a tener muchos derechos y ninguna obligación, y el estado del bienestar es completamente insostenible, menos aún a partir de ahora. Otro problema que tiene Europa se llama Inglaterra: a ellos les gusta mucho señalar a España y nuestros problemas, pero el gran problema financiero lo tienen ellos, y Alemania y Francia hacen ver que están cabreadas con nosotros cuando realmente desearían poder hundir esa maldita isla y sus jodidos vendedores de humo...
Así que ya lo veis, los datos de hoy mismo dicen 3,4 millones de parados en España, y este año no se prevee ninguna creación de empleo neta. Siento decirlo, pero lo vamos a pasar mal, muy mal. No se atreverán a echarnos de la UE, pero algunas voces en Bruselas ya lo han pedido. Nos han regalado mucho pero que mucho dinero durante años y nos hemos dedicado a construir pisos y subir su precio, y luego a dar lecciones de economía a Italia, Francia y Alemania...
A todo esto, el viernes 3 de octubre de 2008, justo antes del crash, el índice Dow Jones (el Ibex-35 norteamericano) estaba en unos 10200 puntos, y el euro estaba a 1,38 dólares.
Hoy viernes 30 de enero de 2010, el índice Dow Jones está en 10020 puntos, y el euro está a 1.3860 dólares, tras una caída desde 1,51 que ha durado muy poco, no llega a dos meses.
La cosa se pone interesante, el lunes vuelven a abrir los mercados, ir preparando el traje de buzo, jeje.......
