jerito escribió:
Hombre, Yo no estoy de acuerdo en lo de la agricultura.
Empezamos a comprar sin aranceles y dejamos de subvencionar a los agricultores europeos. Cojonudo. En unos 20 años, Europa depende 100% de los productos que importa de terceros países. ¿Quién nos asegura que esos países van a ser benevolentes y nos van a cobrar los alimentos (de 1ª necesidad) a unos precios razonables? Una vez que posean el monopolio (no podría ser de otra forma) de la alimentación mundial ¿qué harían con nosotros? Lo que quisieran. Nos tendrían , nunca mejor dicho, comiendo de su mano. Algunas muestras de esto, lo hemos visto a nivel energético. Véase el caso Rusia-Norte de Europa (que nos guste, o no, hoy por hoy, hacen falta las nucleares).
Simplemente creo que se trata de mantener un pequeño equilibrio entre las necesidades alimentarias de Europa y controlar las importaciones, para no depender 100% del exterior. En los países asiáticos hay ejemplos de desarrollo a nivel industrial sin tener que pasar por la fase de grandes exportadores agrícolas. Deberíamos ayudarles a desarrollar su industria, tipo Indonesia, Malasya, Korea, Taiwan, etc. Eso sería un modelo sostenible para ellos, ya que les produciría grandes ingresos industriales.
Pero, por el motivo que sea, las empresas prefieren Asia a África. Nunca he entendido porqué.
Y no sólo eso: un país
genera dinero
exclusivamente a partir de sus materia primas: plantas, animales, minerales, energía. No se debe confundir genera con ingresa.
Una economía fuerte es la que genera dinero, no la que ingresa. Por ejemplo, todos esos países que tienen un gran atractivo turístico (ingresan dinero) pero siguen siendo subdesarrollados (no generan dinero a partir de su riqueza natural, o se la roban los yankis).
Por eso hay que subvencionar la agricultura, fomentarla y desarrollarla. Hay que cuidar a los agricultores, y a los ganaderos, y a los mineros, y a los pescadores, etc., es decir, a todos los que conforman el sector primario de la economía, que es el que genera dinero.
Sobre todo en un país como España, plagado de recursos naturales de todo tipo: es un territorio con mucha superficie, sol y agua para la agricultura y la ganadería; sobre el potencial de la piscicultura, tanto marina como fluvial poco hay que comentar; nuestros recursos minerales son de lo mejor y más abundante del planeta (excepto el oro, que se lo llevaron los romanos; bueno, oro también, que hay varios yacimientos rentables aún sin explotar); y el sol y el viento generan muchísima energía, y más que podrían generar. Pero me consta que NINGÚN político ha apreciado nuestro potencial primario. Todos repiten el sesgado y aburrido discurso del I+D y desarrollo industrial. Pues no: primero sector primario, y después el secundario.
Los sectores secundario (industria) y terciario (servicios) también importan, pero recordemos que lo que hacen es dar valor añadido a algo que ya fue generado por el sector primario. Sin el primario, no hay secundario ni terciario.