Uooolas!!!!
Antes de nada decir, que yo tengo la idea justa de esto eh!! de experto na de na!!
A mi en principio me suena bien, eso sí, cuando metas el bajo vas a notar una buena diferencia sobreto si lo grabas a pelo enchufándolo a la mesa...
Decir que me lo llevaré al local porque ahora es tarde tengo a mi padre sobando y no le puedo dar toa la cera que me hace falta, pero bueno, la batería si que te queda un poco detrás.
Ahora mismo no me doy cuenta si grabaste más de una guitarra, si no lo hiciste te recomiendo duplicar la pista y panear una a un lado y otra al otro (no totalmente) y que las ecualices diferente y sobreto que las "descentres" una con respecto a la otra, es decir, que una empiece unos milisegundos más tarde, si quieres un poco más gorda la mezcla puedes meter dos guitarras por cada canal, dos en L y dos en R, por ejemplo las de L a 80 y 55 (estos números son por decir, ya que esto va a gusto de cada uno) y las dos de R las dejas igual pero haciendo en las dos el "descentre" que te comenté antes, las ecualizas todas un poco diferente, yo por ejemplo en el primer tema que os presenté hay 4 guitarras que en realidad es una pero las dupliqué y lo que hice fue dejar las guitarras que están más en los extremos más agudas y las que están al centro más graves para intentar darle un pelín más de fuerza al tema.
Eso está bien, pero lo ideal es grabar una buena toma y panearla a un lado y después grabar otra toma (doblarla pero tocandola) y panearla a otra lado y suena mejor, por qué? porque gracias a dios no somos maquinas y ese defecto humano le da mucho más rollo al tema (el segundo que tengo colgado están como te digo aquí). Y en este punto si ves que te suenan un poco flojas, prueba a meterle un delay corto a cada guitarra.
El bajo, si lo grabas directamente a mesa te recomiendo que pruebes con algún que otro plugin tipo Amplitube, Guitar Rig que son simuladores ya que las veces que me encontré con un bajo grabado a través de mi Behringer sonaba bastante mal, simulador de válvula también le viene bien (al menos en mi caso) y dependiendo del bajista oscilará la compresión pero normalmente tiende a ser una compresión fuerte. Si tienes suerte de que el bajista tenga ampli seguro sonará mejor o si tiene un bajo activo tambien sonará mejor, al menos en los casos en los que yo experimenté...
Con respecto al tema de frecuencias para encajar los instrumentos pos es complicado la verdad, usa ecualizadores paramétricos a poder ser (los que tienen selector de frecuencia, ganancia/atenuación y ancho de banda o factor Q), y usa los filtros que te suelen traer dichos ecualizadores para quitar frecuancias molestas.
A la hora de ecualizar busca "naturalidad" asique en principio busca curvas suaves (número de factor Q pequeño = a curva amplia y suave que afecta a mayor número de frecuencias / número de factor Q grande = a curva más cerrada y brusca afectando por tanto a menos frecuencias); evidentemente no hay reglas para ecualizar pero normalmente es mejor pararse a escuchar y preguntarnos que es lo que no nos gusta, cuando sepamos lo que es pos lo intentamos quitar y cuando esto esté pos le daremos un pelín de caña a las frecuencias "bonitas" del instrumento en función de lo que queramos buscar.
Por ejemplo en un bajo oimos que le sobra cuerpo o grave, pos buscamos la frecuencia y con una Q pequeña (esto puede oscilar evidentemente) le quitamos un poco, otro ejemplo, en una caja, escuchamos el puñetero armónico, pos buscamos la frecuencia y con una Q más grande, es decir, más cerrada pos quitamos hasta que nos guste, en este caso por qué más cerrada? porque si intentamos quitar ese armónico a base de Q suaves veremos bastante perjudicado el sonido final de la caja, entonces cerramos un poco el Q para pllar el armónico y no quitar mucho de los alrededores...un truco por si no te sabes las frecuencias buenas/malas de los instrumentos pos es buscarlas, cómo? pos yo lo que hago es poner un banda del ecualizador con una Q media y subir por ejemplo 5 ó 6 dB´s y así voy buscando, por ejemplo, haciendolo en un bombo enseguida te darás cuenta de donde está la pegada en graves, donde está el cuerpo acartonado que quita definición al bombo, donde está la pegada de la maza, donde está el brillo etc, etc...
Como bien te decía millangarcia es muy útil usar un analizador de espectro para ver que está pasando.
Por cierto, antes te decía lo de usar los filtros de los Eq y es por una cosa, por ejemplo al sumar instrumentos en la mezcla tambien estamos sumando frecuencias, por ejemplo si tenemos un bombo y le damos caña en 80hz y al bajo también, pos lo que vamos a hacer es sumar los 80 de uno con los 80 del otro y seguramente aparecerá una bola de graves, ¿que hacer?, pillar el oido y recortar un poco frecuencias graves del bombo y del bajo que ensucian (suelen estar por debajo de 80, no directamente pero están ahí abajo) y por ejemplo darle el grave al bombo en 80Hz y al bajo pos un poco más arriba entorno a 120-150Hz para no "interferir", bueno, esto, es algo más o menos, para que te hagas una idea ya que también te vuelvo a remarcar que no soy experto en esto amos...
El uso de compresores no lo tengo tan controlado pero busca que todo suene "uniforme" en cuanto a dinámica pero que no suene plano y/o aplastado, esto también varía dependiendo del estilo...en un principio prueba con compresores con los controles típicos (treshold, ratio, ataque, release, gain) y prueba a variar el tiempo de ataque y el de release y en función de lo que te diga tu oido ajusta esos parámetros de una forma u otra...
Otra movida, ecualiza más o menos todo por separado, premezclalo un poco todo y retoca ecualizaciones en función de lo que oigas en mezcla para que cuando llegues a masterizar no tengas que retocar mogollón con un EQ.
Luego masterización, pos ahí si que ya simplemente me guio por mi oido, se suelen usar EQ-compresor-limitador, una compresión ligerilla sin pasarse, leí muchas veces que no se pase de 3 dB´s de compresión y un limitador para que no se pase, y OJO! cuando mezcles, tira por lo bajo para que cuando llegues a tener una mezcla buena no veas que tengas el master en rojo, busca siempre que no pique y suelen recomendar dejarle un techo mínimo de 3 a 6 dB´s por encima para masterizar bien y que cuando acabes de masterizar el pico más alto no pase de -0.3, cosa que como siempre en esto del sonido pude variar, incluso tanto, que llegas a encontrar discos que pican o rozan el rojo constantemente...
Ufff, ladrillo, ladrillo, pero bueno, espero que en general os sirva un poco a todos para que consigais unos buenos resultados en vuestras mezclas caseras.
A pesar de todo esto, he de decir que sí existe algunas reglas que se deben de cumplir, hagas lo que hagas aunque sea "la mayor burrada del mundo" en lo que a sonido se refiere y son las siguientes:
- si a tu modo ves que consigues un buen sonido a pesar de que leyeras que eso o aquello no se debe hacer, pasa de todo y quedate con lo que te dice tu oido, él sabe.
- si suena bien, no lo toques y si lo tocas (porque siempre pensamos que se puede mejorar) hazlo pero usa los botones de bypass para comparar.
- si ves que no terminas de conseguir lo que quieres y llevas dos horas con un bombo, para, descansa los oidos y prueba otra vez o mejor aun, déjalo para mañana.
- no mezcles y masterices el mismo día, la fatiga auditiva está ahí y aunque no lo parezca puede hacer que terminemos por fastidiar totalmente una buena mezcla... incluso deja a un compañero que lo masterice, o llévalo a un profesional...
Por ahora no me acuerdo de más, suerte!!!!
Saludetes!!!!!
P.D: si alguien quiere saber algo más concreto que lo pregunte y tanto yo como los demás foreros seguro que intentaremos buscar algo de ayuda para tal fin
