halfaman escribió:
¡Hola batakas!
Mi primer post y va a ser un chorreo filosófico. Qué bien :-k . En fin, allá va de todas formas.
Un buen batería (y cualquier un buen músico) toca aquello que pide la canción en el momento justo y en el lugar adecuado. No hay más. Ni simple, ni complicado, ni ná. Hacer lo que se tiene que hacer. Si además estás tocado por los dioses y consigues una voz propia, personal, con el instrumento, entonces eres Dios. Evidentemente, nadie es capaz de llevarlo a cabo en cualquier estilo y hay baterías que por educación y evolución musical entienden mejor un tipo de música. Cuando no se está en la canción sino a otra cosa, o simplemente no encuentras tu sitio en la música que escuchas,
los resultados nunca serán buenos por mucha destreza técnica que tengas.
Steve Gadd es un extraordinario batería para música negra y tiene una técnica soberbia, pero no funcionaría en un grupo de Metal. Por otro lado, cuando Dave Weckl ha intentado ser Mr. Swing ha hecho los peores trabajos de su carrera. Yo, por ejemplo, creo que el estilo que mejor entiendo y donde mejor rindo es con rock potente y directo, y soy (y seré) un verdadero desastre con música afrocacubana por mucho que estudie.
Por último, un breve apunte. Minimalismo no significa sencillez sino simplicidad. Mínimos medios. Para mí el batería minimalista moderno por excelencia es Bill Bruford, un tipo que es capaz de tocar ritmos muy complicados con un puñadito de notas por compas de bombo-caja, o simplemente jugando con las aperturas del charles. En ocasiones puede rozar la sosez, pero tiene un estilo que me resulta muy interesante. Por supuesto, no le recomedaría para tocar en Dream Theater.
Un ejemplo de música minimalista como estilo de música por uno de sus más ilustres compositores, Steve Reich. Cómo no, es un tema para percusión: Música para trozos de madera.
http://www.youtube.com/watch?v=eCI6z0mU__0
Cuidado: es una pieza mucho más complicada de lo que parece a primera vista (o escucha).
Saludetes a todos.
Estoy totalmente de acuerdo con tu explicación...creo que por lógica cualquier músico siempre intenta darle a una canción o a lo que toca un sentido musical...en el fondo uno toca lo que toca, ni mas ni menos y todos podemos estar fuera de lugar o tocando algo que no controlamos, o lo que es peor imponiendo nuestros ejercicios o nuestros liks y grooves, es dicifil reprimir el ego, o dejar de tocar cosas que van a sorprender a los demás,( sobre todo a los baterías),al final el batería que toca ejercicios,truyos acaba tocando eso, clinics, master-clases, discos infumables llenos de ejercicios y grooves complicados sobre los que se monta una base...(no tengo nada en contra de esto), pero esta claro que si haces esto en una banda de pop o de rock....etc, pues te echan o no te dan ningún trabajo.
Lo que tu dices, es lo mas complicado, llegar al equilibrio entre controlar tu instrumento y hacer música al mayor nivel que puedes, bill bruford es un gran ejemplo de coherencia, creatividad y control en el instrumento.
Para mi lo es también Tony Williams, hay un vídeo interesante, de un clinic en el que explica sus conceptos y técnicas.
Este es link por si os interesa
http://video.google.com/videoplay?docid=1981490425585781179&hl
Tocar para los demás, para que la gente disfrute y al servicio de la música son o deberían ser los objetivos, esto requiere un gran trabajo y un gran esfuerzo por no demostrar o querer solamente impresionar a los demás, supongo q que no es algo tan fácil de ver ni de controlar...y que requiere mucho esfuerzo a nivel personal.
Supongo que prestando atención a otros aspectos de la música es como mas se avanza en este sentido, llegar a expresar ideas musicales con tu instrumento es una búsqueda y un trabajo tan duro como llegar a tocar bien...
Creo que es una cuestión de madurez y en algún momento de la carrera de un músico una decisión consciente...(la de hacia donde dirigir tu estudio o tu orientación a la hora de tocar)
Espero que esto sirva de ayuda,un saludo