pedazo de articulo, y pedazo de aplauso que te llevas por mi parte Cris:bien:
Copon copin copete!
Pedazo de artículo Cris!
No puedo decir más que CHAPEAU!!
el articulo esta muy guapo.una mencion importante,seria decir que la bateria quito trabajo a muchos musicos,ya que una sola persona podia tocar lo de 4 percusionistas.con lo que pudieramos decir que es un instrumento poco popular,laboralmente hablando.jejeje!!!si es que somos muy mala gente.
Pues al final me ha quedado un articulete apañao,si.Yo queria hacerlo todo de una tacada,pero ante la cantidad de info qwue habia,decidi partirlo en varias partes.Asi que aun quedan mas partes,chavales!
Me ha encantado, enhorabuena!! Queremos ver mas partes!
Muy buen artículo, sí señor. Espero con ganas la siguiente parte, ya que me encanta el sonido de las baterías de los 70 y parte de los 80, rollo Steely Dan, Fleetwood Mac, Toto...
Saludos!
Chris, pedazo de reportaje, muy ameno de leer, con mucha informacion y perfectamente desarrollada, enhorabuena! espero la 2º parte con ganas!
Chris, deja de postear y pon Ya, las demas partes del articulo que me come la impaciencia. Joderrrrrrrrrrr
muy buenoo!!!!! nunca me aburri la verdad muy agradecido ya q no sabia casi nada de los origenes y la evolucion, espero con ganas la segunda parte!!! excelenteeeee:bien:
Buen artículo y muy ilustrativo de la historia de nuestro instrumento. Yo también espero esa segunda parte con interés.
Como me aburro un poco (he decido tomarme un fin de semana de relax) espero que me permitáis un pequeño añadido sobre la referencia que aparece al poliéster en el artículo. Es simplemente una nota de poco interés para el tema tratado, pero así me entretengo. <img src="{SMILIES_PATH}/eusa_whistle.gif" alt=":-\"" title="Whistle" />
Desde el punto de vista técnico, decir "poliéster" resulta algo ambiguo. Se trata de una clase de polímeros en el que la cadena principal contiene un éster. Hay decenas de miles de ésteres y cientos de poliésteres. En el caso del film Mylar, se trata del más utilizado: el PET (PoliEtilén Tereftalato), que comercialmente se usa casi como sinónimo de poliéster. Pero también hay otros poliésteres de uso ordinario como los policarbonatos o el acetato de celulosa.
El desarrollo del PET lo propició ese gran motor de la innovación que es LA GUERRA (desde el transistor hasta el acero, así somos). Los países implicados en la Segunda Guerra Mundial buscaron fibras textiles más o menos sintéticas para fines militares que sustituyeran al algodón y a la seda, dada la escasez que había entonces de estos productos naturales. Los americanos desarrollaron diferentes fibras a partir del nylon, los alemanes hicieron lo mismo a partir del acetato de celulosa, y los británicos... desarrollaron el PET. Lo llamaron Terileno (Terylene en inglés), una denominación comercial que aún hoy continúa utilizandose para fibras.
El PET empezó a popularizarse en los EE.UU. en la década de los 50 a través de la compañía DuPont, que empezó a introducir fibras y films para diferentes usos a partir de la patente británica que adquirió. A parte de estar en nuestros queridos parches, el film de PET (concretamente, el film biaxialmente orientado: boPET) tiene un uso extendido sobre todo en la industria del embalaje, donde su resistencia a espesores bajos, elasticidad, trasparencia y bajo coste lo hacen muy atractivo. Otros uso muy común del PET pero con espesores mayores es el de fabricación de botellas para bebidas, agua y refrescos principalmente.
Por cierto... ¿Qué tal un parche de kevlar? A finales de los 70 se empezaron a comercializar con poco éxito. En la actualidad hay parches de aramidas similares para "marching" (Remo y Evans tienen). Son muy resistentes y mucho más rígidos que los de PET. El sonido que se consigue es muy agudo y seco, además de ser mucho más caros. También algunos parches protectores ("falam patchs") suelen tener la capa que recibe los impactos hecha de este material.
¿A alguien se le ha ocurrido probarlos?
Saludetes.
Hablando de kevlar, una curiosidad: es el material que se emplea en la fabricación de los chalecos antibalas.
Eso sí.....ésto no quiere decir que si te pegan un tiro, y te pones un parche de éstos delante, la bala no vaya a atravesarlo, je, je.....pero vamos, que es verdad que se hacen con el mismo material.
P.D: Por cierto, Cris, me uno a la PLATAFORMA: 2ª PARTE YA!!!!, y te felicito por el artículo: cojonudo..........lo que no sé es de dónde coño sacas tanta información, pero bueno....
Tambien se emplea en la fabricación de algunos esquis, porque es un material bastante resistente y flexible.
Hola me gustaria saber si el articulo tiene la segunda parte completada.
Dani