.... continuación.
Bueno, todo esto es mucha teoría, pero ahora vamos al lío.
Cuando estudiaba la carrera teníamos que hacer trabajos de investigación siguiendo el método científico y uno de los que hice trataba sobre la ergonomía con la batería (se veía venir, no?).
Bien, en esa investigación encontramos que la mejor altura para sentarse a tocar (los que tocamos preferentemente con el talón arriba, que somos la mayoría), era aquella que mantenía la cadera a unos 80º de flexión aproximadamente (es decir, con la cadera un poco más alta que la rodilla, pero no demasiado). Esta medida es, por supuesto, aproximada. Nadie va a utilizar un goniómetro cada vez que se sienta a tocar y además puede haber variaciones entre una persona y otra.
Con menor flexión (= sentado más alto), nuestro centro de gravedad está más alto y por tanto estamos más inestables obligando a los músculos del tronco, sobre todo lumbares (entre los que se encuentra el psoas) a trabajar más para equilibrarnos. Esto se nota aún más cuando se toca el doble bombo o se maneja el charlie con el pie.
Con mayor flexión (= sentado más bajo), y especialmente cuando la flexión sobrepasa los 90º, el psoas se queda casi sin la ayuda de sus aliados para la flexión de la cadera, principalmente el recto anterior del cuádriceps, que además de ser extensor de rodilla, como el resto del cuádriceps, es también flexor de cadera. Mientras mayor sea la flexión pasiva de cadera (la posición de sentado sin movernos), menor es la efectividad del recto anterior y de los otros "auxiliares" en la flexión, principalmente los adductores, y por tanto el psoas se queda sólo ante el peligro. Y por qué el psoas no pierde efectividad, o no demasiada ? Pues porque lo que "recortas" de tensión al estar en flexión pasiva de cadera lo ganas al disminuir la lordosis lumbar, que se reduce más mientras más bajos estemos sentados (la curva llega a invertirse si estamos, por ejemplo, en cuclillas), y como ya dije antes, el origen del psoas es la columna lumbar.
Además, en ambos casos, tanto si tienes una lordosis lumbar aumentada añadida a una tensión muscular extra para equilibrar el tronco (primer caso), como si tienes una lordosis lumbar disminuida (segundo caso), si lo combinas con movimientos de rotación del tronco (por ejemplo para llegar a piezas que tengamos colocadas un poco retrasadas, como un segundo base) resulta que tenemos las combinaciones de movimientos más lesivas para los discos intervertebrales (he dicho ya que el psoas también se inserta en los propios discos intervertebrales lumbares?).
Y eso sin meterme en posibles alteraciones a otros niveles de la columna, viscerales, respiratorios, del diafragma, etc, que también podrían influir, pero esto ya es bastante denso.
Bien, después del tema de la posición al tocar, sería conveniente revisar la técnica, que es muy importante.
Si tocas con la técnica de talón abajo, difícilmente vas a tener ningún problema de cadera (ni de psoas ni de nada). El problema es que con esa técnica no consigues la misma pegada y sobre todo que no vas a tener la misma resistencia. Los músculos que levantan la punta del pie (tibial anterior, y los extensores de los dedos) se fatigan mucho antes que los que la bajan (sobre todo el sóleo en este caso, entre muchos otros).
Si tocas con la técnica de talón arriba, y cualquiera de sus variantes (talón punta, deslizamientos, etc), en teoría el movimiento principal es del tobillo, no de la cadera. Es inevitable que movamos la cadera y la flexionemos para levantar el pie, pero ese no debe ser el movimiento principal. El trabajo principal es en el tobillo.
Por tanto una vez analizada tu posición de sentado en la batería y de corregir lo que creas que hay que corregir, deberías pasar a analizar tu técnica y corregirla. Quizás estés sobrecargando el psoas por una mala ejecución técnica. Te vendría bien pararte un momento y revisarla. Bueno, eso nos vendría bien a todos, la verdad. Podrías ayudarte de una cámara de vídeo grabándote los pies desde varios ángulos y a diferentes velocidades, aplicando las diversas técnicas que utilices, y después viéndolo tranquilamente.
En internet hay mucho material sobre técnicas de ejecución, y yo te recomiendo los vídeos de Drumeo, que también puedes encontrar en Youtube. No es necesario realizar las técnicas "puras", de una manera milimétrica y de hecho cada persona le puede añadir sus variaciones y darle su toque, para empezar porque la anatomía y la biomecánica de cada persona puede tener sus variaciones, pero nunca hay que dejar de lado los factores ergonómicos.
Por supuesto conocer algunas posibles causas de tu problema y algunas posibles correcciones no va a hacer que se te pase así por las buenas. Lo primero que debes hacer es tratarte. Lo único que puedes hacer tú por tu cuenta es descansar, algún estiramiento y tomar algún analgésico (que no te va a solucionar el problema, pero lo hará más llevadero). Por tanto te recomiendo que acudas a un fisio o a un osteópata (¡¡¡¡cuidado !!!! no me refiero a un "osteópata" de esos que hacen un cursillo de chichinabo, sino a uno que haya estudiado un posgrado universitario para diplomados/graduados en fisioterapia, que no es lo mismo), y si la cosa se sigue poniendo muy rebelde, entonces ve al médico porque quizás habría que hacer más pruebas para ver lo que pasa (los fisios no podemos prescribir radiografías, resonancias magnéticas, ni nada de eso).
Finalmente, toda esta chapa te la he soltado suponiendo que el culpable sea el psoas, porque es el sospechoso habitual, pero no olvides que yo no te he visto ni explorado, y por tanto no te puedo diagnosticar, pero por los datos que has dado me parece raro de cojones que el culpable sea el sartorio y me gustaría saber cómo ha llegado mi compañero a esa conclusión (por curiosidad profesional, más que nada).
En cualquier caso espero que esto te sirva de ayuda, y no dejes de tratarte el problema, que si finalmente el responsable es el psoas, nuestro amigo el solomillo es un cabrón y suele dar bastante el coñazo.
Un saludo.
1