sevi escribió:
A ver Kmargo, aki no hay ningun mal planteamiento, está claro que si decimos 25 que han pagado por los cafes, las 3 pesetas que les han devuelto y las 2 que ha echao el camarero en el bote dan las 30, pero esa no es la cuestion. Como ha dicho algun amigo, el café saldria 9,333333..... y en la suma de los 3 estaria esa peseta que falta, pero pongamos ahora que no hay ningun pago de por medio, simplemente 3 tios le dan 10 pesetas a un cuarto tio, este les devuelve una peseta a cada uno y se queda con 2. Si cada uno ha dado 10 pesetas y les han devuelto una, esta claro que al final han desembolsado 9 pesetas cada uno, no ??, pues entonces si hacemos esta sencilla operacion, 9x3= 27 mas los 2 que se ha quedado el 4º tio suman 29 !!!
Donde esta la peseta que falta???
por qué asi no salen las cuentas ????
Batakazo escribió:
Tú mismo lo estás diciendo: del bolsillo de los tres amigos salen 9x3=27 pesetas, que son 25 del café y 2 de propina.
O de otro modo: de los bolsillos salen 30 pesetas, 25 son para los cafés, 3 regresan a los bolsillos y 2 se quedan con el 4º. Así 30 = 25 + 3 +2.
Si quieres coge monedas y haz una reconstrucción de los hechos, verás cómo encaja.
Pues eso, como dice Batakazo, sevi tienes un error en el planteamiento, que es lo que te he explicado antes, pensaba que clarito pero ya veo que no. Ese es el quid del problema, y no otra cosa. Esas dos pelas no tienes que sumarlas sino restarlas, se llama lógica. Piénsalo un poquito, plisss
Esas dos que se ha quedado el tio SON DE LAS 27 QUE SE HAN PAGADO. la operacion no es 27+2=29 y oh gran misterio de la ciencia. Las matemáticas son exactas, no tienen misterios (al menos no a éste nivel jejeje). La operación es la que te he escrito más arriba. En esas 27 pelas SE INCLUYEN LAS DOS DE PROPINA. las 27 son las 25 de los cafes mas las 2 de propina. Y las 3 que faltan hasta 30 son las que se han devuelto. Éste es el modo lógico de verlo y no sumarle las 2 pelas a 27, porque estas sumando algo que ya está incluido en esa cantidad. Dale un repaso, es un problema que te intenta liar con el lenguaje, pero está mal planteado como ya te he dicho
sevi escribió:
Otra...
Si tenemos claro que los numeros son infinitos, y siempre hay una mitad de una mitad, como podemos por ejemplo tocar las cosas ?? incluso traspasarlas ....
Salud
Cuestión de compacidad. Aunque siempre haya más hueco que materia, siempre va a chocar materia contra materia y eso hace que las cosas sean "tangibles" y no se cuelen a través de tu piel
InFraNSiKtiVo escribió:
Pues a ver qué sacáis en claro de éste:
Un juez está dictando sentencia. Dice: “El prisionero es condenado a la pena capital. Será ejectuado un día del próximo mes de junio. Al amanecer de ese día, el prisionero no sabrá que ése es el día de su ejecución. De esta manera, su ejecución será una sorpresa para él.” El condenado comienza a reírse como un loco. El juez le pregunta cuál es la causa de su alegría. Y el prisionero replica: “¡No seré ejecutado!”. El juez le pregunta de dónde saca esa idea y escucha este discurso:
“Veamos. El día 30 no puedo ser ejectuado. La razón es simple: si amanezco ese día, sabré que es el día de mi ejecución, así que no será una sorpresa. Tachemos, por tanto, el día 30 del calendario. Pero, por la misma razón, ¡no se me puede ejecutar el 29! Sé que el día 30 no puede ser, así que, si veo salir el sol el día 29, sé que el único día posible sería éste, y ya tampoco sería una sorpresa. Excluidos estos dos días, el último factible sería el 28, pero por la misma razón ya no puede ser. ¡Y así, hasta llegar al día 1! ¡gwha, ha, ha!”
(risa malévola)
– El juez meneó la cabeza con resignación, y agitó su justiciera mano derecha para pedir al alguacil que se llevara al prisionero. Efectivamente, el prisionero fue ejectuado el día 8 de junio. Y fue una sorpresa. ¿Dónde fallaba su razonamiento?
Está aplicando una norma que se cumple para el n=30 extendiéndola al resto de días, cuando no sirve para los dias anteriores. El dia 29 puede morir perfectamente y ser una sorpresa. Siendo cierto que si no muere a la mañana, ya sabe que le toca el 30 y no sería una sorpresa. Extendiendo la norma, puede morir el día 11 (por ejemplo) y ser una sorpresa, ya que por delante no tiene la seguridad que se produce al quedar sólo un dia de mes. El error está, básicamente, en que aplica una norma de atrás hacia adelante, cuando no se cumple en los días previos