Goodvalley escribió:
Niños que curran 1/2
Bien, gracias a ambos. Por fin alguien que está dispuesto a entender que tal vez haya algo que oír (o leer, jeje)...
Intentaré dar una explicación y a la vez responder a las cuestiones de los dos posts, sin demasiado orden, ¿ok? Va a ser un poco tocho, pero intentaré que sea interesante.
First things first, el punto de partida: estamos hablando de países miserables, donde la gente no "vive a su manera" como dice Yutani. En estos países la gente vive de la forma más miserable posible, y a las calamidades provocadas por dictaduras y guerras se añaden las naturales: desertización, tierras estériles, malaria. Para completar el cuadro, sida y absoluta falta de infraestructuras y servicios, nada de agua, electricidad, educación o sanidad. Como mucho, un pozo y el dispensario de una ong o la iglesia. Eso no es vivir "a su manera", eso son niños que mueren de diarrea porque el agua que beben no es potable. No es una situación idealmente mala, es una situación real en muchos sitios.
Bien, la idea económica es la siguiente: en un sitio devastado, no se puede crear ningún tipo de economía, ni propia ni ajena, más allá del feudalismo de los señores de la guerra y los piratas. ¿Ejemplo? Somalia, país arrasado que no produce nada más que anarquía y muerte. Es tan simple como que es imposible tener nada funcionando allí.
Sin embargo, en países miserables pero estables la economía es básica, precaria, y lo único que se puede producir son productos básicos: agricultura y ganadería muy elementales y algo de artesanía. En estos países hay una mínima oportunidad de empezar a andar sin la ayuda de las muletas que suponen los préstamos del Banco Mundial o las ong's. Es lo de dar peces o dar las cañas para pescar.
Llegados a este punto, podría parecer que estoy hablando sólo de países como Burkina Fasso o Rwanda, pero resulta que no: en el pack podríamos incluir, por poner un ejemplo que deberíamos conocer bien, un país que hace unas décadas quedó completamente aislado del mundo, arruinado y arrasado. Seguro que el nombre os suena: España.
No hace falta hablar con historiadores, basta con charlar con nuestros abuelos, incluso con nuestros padres y que nos cuenten su infancia. En un primer momento de apertura al exterior, algunas multinacionales empezaron a desembarcar tímidamente. ¿Qué buscaban? Mano de obra barata, y muchas ganas de dejar de pasar hambre. Nuestros abuelos trabajaban a los 14 años, en jornadas interminables de 12 ó más horas sábados incluidos, por sueldos de auténtica miseria.
mi madre simpre me hablo de que tuvo que empezar a los 14 años y siempre me hablo de que tuvo que hacerlo para que sus hermanas tuviesen una oportunidad , si es cierto , tuvieron un sueldo precario etc.. en contraposición con una situación como la que sucede con el cacao, por ejemplo, estamos hablando de familias enteras , donde todos los hijos son forzados , cuando no vendidos a otros explotadores y muchos casos ni tan siquiera cobren un sueldo, esclavitud , creo que no hay ninguna situación socio-politica que justifique dicha aptitud y mucho menos comparable con lo sucedido en España , estamos en el siglo XXI
Alguien escribió:
Medio siglo después, no sólo dejamos atrás una dictadura y la miseria, sino que somos una de las primeras economías del mundo, al menos antes de 2007. Y hace mucho tiempo que dejamos de ser un país de mano de obra barata, "condenada para siempre a la esclavitud". La economía sólo puede crearse sentando las bases para que el comercio y el trabajo pueden suceder, y una de las condiciones para que haya trabajo es que alguien lo proporcione. En países devastados, quien proporciona trabajo al principio es quien tiene dinero, y ese es alguien de fuera, o más bien varios "alguienes".
Concretando con mi ejemplo de seguir como en una película, el caso de un país africano en la actualidad viene a ser que, por ejemplo, Nike decide subcontratar a alguien que ponga una fábrica y ahí se cosan las zapatillas, por ejemplo. Obviamente, del mismo modo que una Coca-Cola va a precio africano, los sueldos son africanos, del mismo modo que un sueldo rumano no es un sueldo español, y éste ni se acerca a un sueldo alemán. Eso supongo que lo entiende todo el mundo. Y es bien fácil por si alguien es demasiado duro de mollera: ¿por qué se fabrica el Audi Q3 en España? Coño, porque es más barato que hacerlo en Alemania, si no ya me diréis para qué van a hacer el esfuerzo de venir a fabricar aquí. Pues lo mismo, pero los pobres habitantes de nuestra ciudad africana no son, de momento, capaces de fabricar coches, o al menos nadie parece interesado -repito que de momento- en instalar ahí una fábrica. Así que zapatillas.
si ponemos por ejemplo el caso de Burkina Faso uno de los mayores productores de cacao , no es necesario en este caso que nadie monte ninguna empresa , por que ya existe , el problema es que el que lo compra , lo haga a un precio justo , lo que no me parece normal es que el cacao , sus precios se mantengan durante 40 años , mientras que en Europa dicho producto en los últimos 10 años se ha encarecido de sobremanera , sobra decir que esto es debido a movimientos de caracter especulativo , creo que sobran mas comentarios , todos hemos visto como aqui en nuestro pais a un agricultor se le pagan 0,10 centimos por un kilo de alguna fruta , hortaliza y cuando llega a nuestra mesa se ha encarecido de manera considerable.
Alguien escribió:
En nuestra ciudad africana, la longevidad se mide en términos africanos: mientras que en Europa tener 40 años es estar en plenas facultades vitales y con una cierta experiencia para ser válido, en Africa eso es ser un abuelo, si es que no te has muerto antes. Aparte, por los atrasos educativos y la cultura tribal, el padre de familia no sería exactamente lo que aquí entendemos como alguien muy dispuesto a dar el callo. De hecho, lo normal es no saber qué significa eso de "horario laboral" o "seriedad".
En los países miserables, la gente se las apaña como puede. Y eso es literal. Es uno de los motivos por los que las guerras no se acaban nunca: siempre encuentras gente dispuesta a coger un kalashnikov por muy escasa que sea la paga. Al menos es una paga. Y eso incluye a niños de siete años, o más jóvenes incluso.
hay que decir que en estos casos los niños son literalmente secuestrados , otra forma de exclavitud infantil , y no se alistan voluntariamente por un salario , por lo menos en el 99.99% de los casos , creo que hay una diferencia sustancial .
Alguien escribió:
Ante este panorama, la oportunidad de ir a trabajar a nuestra fábrica de zapatillas ofrece algo que antes no existía: el patrón ofrece trabajo estable, y eso significa paga estable a riesgo cero. ¿Las condiciones laborales? ¿El número de horas? Aquí es donde deberíamos empezar a recordar que esto no es Alemania, o España, ni siquiera Rumanía. Esto es África. Y las cosas se miran con mentalidad africana. La mentalidad africana dice: mi hijo debe tener una vida mejor a toda costa (eso lo firmarían casi todos los padres del mundo, ¿no?). Mi hijo es joven y puede aprender. Mi hijo puede trabajar. Y luego: mi hijo nos puede mantener.
Y eso es lo que sucede: que miles de niños acaban trabajando en la fábrica, que efectivamente se aprovecha de ellos. Sin embargo, hagamos una pequeña parada aquí. ¿Es esto esclavitud o semi-esclavitud? Yo diría que es trabajo infantil. Algo que en Occidente es repugnante. Y, de hecho, es repugnante. Como habéis comentado, existen casos documentados como el que estoy describiendo.
teniendo en cuenta que la explotación infantil abarca :
Se puede hablar estrictamente de "explotación infantil" en los siguientes casos:
- Todos los niños y niñas menores de 18 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.
- Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados.
- Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.
- Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como las siguientes:
- Niños y niñas víctimas del tráfico (drogas, armas, etc.)
- Que sufren cualquier forma de esclavitud.
- Obligados a prostituirse.
- Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.
pues estaras conmigo que sigue siendo explotación Infantil que en algunos caso rozan o directamente son esclavitud o semiesclavitud