Rocobop dijo:
Sí y no. También se le juzga por investigar los crímenes del franquismo. Son tres causas, no una. Y tres acusaciones, no una. Así que quitar importancia a la primera causa, haciendo ver lo impropio que es para un juez cometer las segundas, es un poco falaz (y esto es lo que han explotado muchos medios).
Tanto en el caso Santander, como en el Gürtel se ven irregularidades (aunque en este último, las irregularidades sirvieron para destapar un delito salvaje -problema: eso lo tendría que haber hecho alguien que no fuera juez, un periodista de los de antes, por ejemplo), y por ello es normal que se le procese (hay que vigilar a los vigilantes). Pero lo de los crímenes del franquismo es muy turbio. Lo ha denunciado Manos Limpias (no hace falta hablar de quienes son, todo el mundo puede denunciar), y es una acusación cuanto menos extraña.
Y aquí tengo una duda legal que quizás hermanito me pueda solucionar: Garzón investiga al franquismo por crímenes contra la humanidad (una cosa de lo más razonable, a mi juicio), y le acusan de prevaricación y de falta de competencia de la Audiencia Nacional, alegando además que los crímenes han prescrito. Da la impresión de que Manos Limpias trata el asunto como si fueran asesinatos individuales que prescriben, pero, ¿los crímenes contra la humanidad prescriben? Me refiero a legalmente, claro. No tengo muy clara esta figura legal y agradecería que alguien que entienda del tema me aclare el asunto.
Un saludo!
Bien coño, por fin alguien que le da un par de vueltas al asunto
Pues como norma general los delitos contra la humanidad no prescriben a priori. Es por eso que se procesó a Pinochet, por ejemplo, o ahora los muertos del franquismo. Hay varios problemas con esto:
1) Definirlos: En el caso de los muertos del franquismo, como bien dices, hay que ver si son crímenes individuales o resultado de un proceso sistemático, que es lo que los define según nuestro Código Penal. Es muy difícil separar las acciones de guerra de matanzas premeditadas y organizadas, y por tanto, que entren en la definición del Código Penal.
2) Los autores suelen estar muertos o ya es muy difícil procesarlos (como a Pinochet) o se tarda tanto que al final da igual (como pasó con Milosevic) porque se mueren o enferman antes. Ls víctimas de conflictos muy alejados en el tiempo también se pierden, bien en los archivos, bien porque los que sobreviven tambien mueren, con lo que no queda nadie al que resarcir.
3) En el caso de los muertos del franquismo existe una Ley de Amnistía de 1977, que se realizo durante la Transición para amnistiar TODOS los delitos cometidos en la época, por parte de ambos lados. Se elaboró con más o menos acierto, pero es una ley vigente que pretendía perdonar y reconciliar a todo el mundo, una vez acabó la dictadura, por tanto, investigar y juzgar algo que está amnistiado (o ya juzgado y absuelto, si se me permite la expresión) o que ya esté juzgado (como muchas matanzas republicanas y nacionales) es algo ilegal.
Esos son los problemas que veo yo, que tiene que argumentar la defensa de Garzón, y en los que se fundamenta la acusación a su vez.
Esto también puede servir para aclarar algo:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm
Espero que se haya aclarado un poquito más el asunto
