Ride en jazz

koimora
por el 13/02/2009
Hola foreros, hace unos meses he empezado a estudiar jazz y aunque todavia ando muy perdido, he visto que los patrones que sigue el ride son muy variados, o por lo menos es lo yo creo cuando escucho a bateristas de jazz. Yo a dia de hoy estoy haciendo ejercicios de caja y bombo y combinaciones con el patron de swin normal. Hay alguien que pudiera hablar un poco del tema y aclarar lo basico.
Pd: si no me he explicado bien lo siento..
Subir
OFERTAS Ver todas
  • Remo PP-1472-PS Pinstripe Clear
    92 €
    Ver oferta
  • Millenium MPS-850 E-Drum Set
    598 €
    Ver oferta
  • Millenium MDT4 Drum Throne Round
    44 €
    Ver oferta
Fran
por el 23/02/2009
Estyo a lo mejor te aclara un poco

http://barraguesdrums.galeon.com/aficiones164056.html

Saludos
Subir
baquetin
por el 24/02/2009
muy guapo el texto no lo conocía, gracias Fran.
Subir
ostinato
por el 24/02/2009
Muy interesante el texto, gracias.
Subir
koimora
por el 26/02/2009
Muchas gracias por la informacion, ya habia leido este texto y me parece muy interesante..
aun asi continuo con dudas, no se si es que ando muy confundido o q, pero bueno.
Un saludo
Subir
joman777
por el 27/02/2009
hay veces que el baterista de jazz lleva el ritmo en el ride a negras simplemente , que sirve también para descansar el brazo ,habra algunos que juegen con diferentes conbinaciones , pero vamos a mi mi maestro ahora que estoy empezando con estos ritmos mantener el swin es lo principal , luego hay que estar muy atento a los vientos , el contrabajo, piano , etc. por que el swin hay que llevarlo al charles , ride etc dependiendo del instrumento que entre
Subir
koimora
por el 28/02/2009
Ahhh vale, esto es lo q yo no sabia,q de ves en cuando vas metiendo el ride en negras manteniendo el charles en 2 y 4, y puedes ir combinandolo con el swing, es decir atresillando, y estas combinaciones son las que surgen y dan tb musicalidad, no??
Subir
Fran
por el 04/03/2009
Exacto, pero no sólo se puede meter el ride atresillao también puedes pensar en subdiviones de 4 o de 5 para darle mas variedad o porque le venga mejor a la canción.
Subir
koimora
por el 04/03/2009
Que es eso de las subdivisones ???

es que estoy mas pegao en materia de teoria macho
Subir
Fran
por el 04/03/2009
Pues que en vez de estar pensando 1 2 3 y acentuar el 1 y luego 1 y 3 es decir negra y tresillo con 1 corchea y 3 piensas en 4 por lo que acentuarias 1 y luego 1 y 4 ( serian semicorcheas) para el tipico tiiiiiiiin tin ti tiiiiiin jajaaj no se si me explico, es la manera en que lo piensas. De igual manera si lo piensas en 5 seria la 1 y luego 1 y 5.
Subir
Divalier
por el 10/03/2009
Creo que el método de John Riley podría ayudarte mucho a mejorar tu swing y a dar los pasos correctos en buena direccion
Subir
Baqueto
por el 11/03/2009
El tema del ride en el jazz da para mucho.

Digamos que el papel que hacen el bombo y la caja en otros estilos, como rock, pop, metal... en el jazz corresponde al ride. Es el que lleva el pulso, y el elemento más importante, por encima del resto de instrumentos de la batería (caja, bomo, toms, etc...)

El patrón básico es el de swing, por lo que haces muy bien en aprenderlo. Es más, deberías asimilarlo completamente, sin aplicarle ninguna variación, antes de ir más adelante.

Como dice Divalier, el método de Riley es estupendo para eso (y para muchas otras cosas, claro). Hace mucho énfasis en el ride, y tiene un montón de ejercicios e ideas de comping (el acompañamiento que hacen la mano izquierda y el bomo) para aplicar mientras mantienes el patrón de ride invariable. Además, estos ejercicios son muy musicales, y están sacados de recursos reales que se emplean mucho.

El siguiente paso es aplicar un estilo más moderno, descomponiendo el patrón de ride. Esto es lo que ocurrió históricamente (al principio no se variaba el patrón, pero a partir de los 50, y especialmente de los 60, surge un nuevo concepto, más abierto, en la forma de tocar la batería). Para esto está muy bien el segundo método de Riley: "Beyond bop drumming", aunque estas ya son palabras mayores. Tiene mucha chicha, y es imprescindible venir de asimilar bien lo de antes.

Una parte muy buena que tiene este segundo libro es la introducción, que te explica de dónde viene este nuevo concepto baterístico. Básicamente, lo que ocurre es que el pulso pasa a repartirse del ride a todos los elementos de la batería. De esta forma, todo es más abierto, y el pulso interno pasa a ser imprescindible para toda la banda (al no estar el batería marcándolo de forma tan "descarada"). Esto es análogo a lo que ocurre con el resto de instrumentos, que cada vez se adentran más en el terreno de la libertad total.

De esta forma, surgen infinitos patrones de ride. O mejor dicho, deja de haber un patrón establecido. No se trata de memorizar otros patrones, sino de adquirir mucha independencia en la mano derecha (o izquierda, si eres zurdo, claro), de forma que te permita hacer lo que quieras.

Otro método muy bueno que yo conozco para esto es el de Jack DeJohnette, creo que es "The art of modern jazz drumming", o algo así. Mola mucho también el enfoque, y te vienen patrones de ride para ir independizando la mano izquierda.

Por cierto, también mola mucho el empezar a usar el charles en otros tiempos que no sean el 2 y el 4, como si fuese otro "tambor" más, dándole un papel melódico, por así decir.

Y yo creo que si a estas alturas aún estás leyendo este tocho, te mereces un premio, así que si te pasas por cuenca, me avisas y te invito a una caña, jurjur!!
Subir
koimora
por el 12/03/2009
Pues lo de la caña lo apunto, si paso un dia por Cuenca...jiji. Bueno pues es muy interesannte lo que me has contado, es que es dificil cambiar el concepto de la bateria si llevas toda la vida tocando rock. Empecé con un profesor a estudiar el sincopation, y ya mas o menos lo tengo acabado, pero vamos q creo q con este libro podria estudiar durante años. Creo q va siendo hora de coger algun metodo, miraré de pillarme este q recomendais. Por otra parte, al no tocar jazz con nadie creo q tb me dificulta meterme bien en la cabeza los conceptos.
Un saludo y gracias a todos
Subir
steriX
por el 12/03/2009
Madre mía..esto del jazz es muy complicado eh? Supongo que es pillarle el truquillo a las cosas después de muuuuuuucho practicar. Yo ahora estoy estudiando, con mi profesor, con un play along de jazz..y aunque el nivel es más bien basiquillo, ya hay cosillas que me cuestan..Pero bueno, toco cada día unas dos horillas mínimo, y algo voy avanzando jeje por suerte..
No hay que rendirse
Por cierto Baqueto, justamente el otro día mi profe me contaba casi lo mismo que has posteado tu ahí arriba, nombrando también a algunos de los grandes, cómo Elvin Jones, que si recuerdo bien y no me equivoco, fué uno de los pioneros (o el pionero, no sé..) en cambiar la forma de tocar el ride en jazz, con más libertad, no con el patrón fijo..o algo parecido.
Cada día se aprende algo nuevo, mira que bien jeje
Saludos!
Subir
Baqueto
por el 16/03/2009
Sí, es jodidillo cambiar el concepto. Bueno, en realidad no se trata tanto de cambiarlo, como de ampliarlo, yo creo. Todo lo que sea sumar, es bienvenido. El hecho de practicarlo seguro que nos aporta mucho, para tocar lo que sea. Aunque como dices, lo ideal es tener un grupo para practicarlo. Así se avanza más rápido. Si no, por lo menos tenemos los play alongs!! Y los discos, que vaya, eso sí que son una fuente de ideas. Y si conoces alguna jam session, anímate y prueba a tocar.

Es verdad, Elvin Jones es uno de los baterías que primero aplicó estos nuevos conceptos. También Tony Williams, Roy Haynes, y muchos otros. La verdad es que a veces te pones a escucharlos, y te puedes volver loco sólo de imaginar el nivel al que están pensando esos tíos. Uno de mis favoritos es DeJohnette, y de este hay muchos videos por ahí.

Todo esto es complejo, pero cuando empieza a sonarte, ¡¡¡es un mundo de libertad que engancha!!! Aunque yo creo que hay que ir pasito a pasito, construir unas bases muy sólidas, y luego podrás romperlas.

¡Un abrazo!
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo