Lo que sabemos y lo que deberíamos saber (I)
Sabemos mucho de SGAE.
Gracias a la libertad de expresión de la que gozamos en este país disponemos de cientos de artículos de prensa, espacios en informativos, entrevistas y debates desde los cuales a los ciudadanos nos llegan datos que nos dan una visión borrosa de lo que es y a que se dedica una entidad de gestión de derechos de autor. Eso es lo que sabemos de la SGAE.
Pero no es lo que deberíamos saber…esa segunda parte queda reservada y restringida a aquellos que, sensibilizados por el dramático panorama provocado por SGAE nos pasamos el día navegando e indagando, buscando notas de prensa y artículos en diarios locales, publicados gracias al esfuerzo de un, cada vez mas numeroso, grupo de profesionales que aun en contra de las recomendaciones de SGAE e impedimentos de sus superiores, retan a la “INTOCABLE”.
Si le preguntamos al grueso de la gente ¿Qué es la SGAE?, obtendremos respuestas similares a si preguntamos ¿Crees que existen otros mundos?, ¿Sabes aproximadamente cuantas especies quedan por descubrir?, ¿Sabes que causa un terremoto?
Respuestas aproximadas, con cosecha propia, dignas de quien conoce o a oído hablar pero que obviamente no ha estudiado ni investigado el tema… ¿Quién decide lo que es de interés general y lo que no?, ¿Quién decide que un nuevo impuesto que ha de ser pagado por todos los ciudadanos en decenas de productos y servicios no ha de explicarse con pelos y señales?
Somos los que pagamos…tenemos derecho a saber a quien….por que…cuanto y que se hace con ese dinero. Y no solo a saber sino a juzgar, opinar y decidir si estamos de acuerdo…
Y si no tenemos ese derecho… (Las respuestas de SGAE me las conozco bien), entonces es que si existen otros mundos, mas especies por descubrir de las que imaginaba y para que se derrumbe todo aquello en lo que creo no es necesario ningún terremoto.
Evidentemente, un montón de pequeños empresarios que enfocamos nuestro futuro creando pequeñas empresas a las que ahora se nos define como “Las Tecnológicas”, en un intento mas de SGAE de deshumanizar nuestra tragedia, otorgándonos una aspecto frío, pudiente y corporativo de cara a la opinión publica…Evidentemente, como decía, nos equivocamos de negocio, la frase...”mama quiero ser artista” ya paso a la historia…ahora lo que se lleva es “Mama quiero ser gestor de artistas”.
Yo tomo el camino rápido. SGAE es como Hacienda con la diferencia de que el impuesto recaudado por SGAE no repercute en beneficio de todos los ciudadanos, ya que es de exclusiva gestión de una entidad privada, que administra lo que recauda a su antojo y oscurantismo.
Sabemos que….SGAE vela por los derechos de autor y en compensación por las copias originadas por la piratería ha implantado un canon que pesa sobre decenas de productos, cientos de actividades y miles de negocios.
Deberíamos saber que…SGAE vela por los derechos de autor de 80.000 afiliados que engloban una lista de representados que solicitan compensación a cambio de la reproducción y difusión de su repertorio…deberíamos saber que existen miles de autores (Copyleft), no afiliados a SGAE que no desean que esta entidad gestione derecho alguno sobre sus creaciones.
Y para que el uso de los productos o realización de actividades sujetas a canon no supusiera un abuso de cobro por parte de SGAE, deberíamos saber cual es el repertorio sujeto a compensación, información que serviría de gran utilidad para los miles de negocios y actividades que pagan canon en este país, generando una lista de millones de afectados y millones de euros recaudados…
No sabemos… cual es el repertorio SGAE.
LINK
Sabemos que…lo que SGAE recauda se utiliza en beneficio directo o indirecto de sus afiliados. Y que sus representes, imagen publica o directivos realizan su labor como un acto solidario hacia sus compañeros de gremio.
Deberíamos saber…que lo empleado en beneficio directo es por ejemplo ayudas que se abonan mensualmente a artistas que por razones de salud no puedan desarrollar su trabajo con normalidad y tengan un apuro económico. El beneficio indirecto es la adquisición y o remodelación de diversos inmuebles por ejemplo: el “Palacio del Infante Don Luis” de Madrid:
LINK
Gestión y obras de remodelación de L´Scenic de Barcelona (antiguo Studio 54), ya que la sede en dicha ciudad se les ha quedado pequeña:
LINK
Construcción de la mayor sede de SGAE en la Isla de la Cartuja:
LINK
La SGAE ya se ha convertido en autentica maquinaria pesada en poder e infraestructura. Hablamos de mas de una docena de sedes en toda España soportadas por un tejido de administrativos, secretarios, abogados, asesores, inspectores etc.… que evidentemente no realizan su labor de forma solidaria, el mantenimiento de este tejido no es barato y por tanto es la prueba mas evidente de que el “negocio” va bien, trazando una línea ascendente en sus gráficos de recaudación y ganancias.
No sabemos…que relación tiene la carencia de un fondo de previsión salarial o un seguro de enfermedad para un colectivo, con la piratería.
La adquisición y remodelación de inmuebles de semejante envergadura y coste nos dan una idea de que la recaudación va bien y que han superado con creces los agravios producidos por la piratería. Por lo tanto desconocemos también que argumentos son los que han esgrimido frente a los Ministerios para justificar la necesidad de imponer su sistema de recaudación de derechos que aumente sus ingresos.
Y el intuirlos potentes y contundentes les otorga una relevancia prioritaria y de interés para todos convirtiendo este dato en algo que deberíamos saber.