gothmog escribió:
Igual es que no me he enterado ( de ser así, te pido perdón por adelantado), ¿pero con ese comentario quieres decir que una vivienda no es algo de primera necesidad?
No, en absoluto.
Acceder a una vivienda (es decir, tener un techo) es algo de primera necesidad, en eso estamos de acuerdo. Lo que ya no está tan claro es cómo obtiene uno un techo para vivir, porque comprar (y menos aún, comprar caro) no es la única opción.
Pero no me refería a eso en mi comentario: el ejemplo se refiere a alguien que necesita
para comer, así que no creo que sea un buen ejemplo.
fervezas escribió:
.................
.................
Muy buen post, alguien que trabaja en el sector y que explica las cosas desde dentro. ¡Y muy revelador que en estos años, teniendo toda la información y sabiéndolo todo, no te hayas hecho una hipoteca!
papapitufo escribió:
Poco que añadir a lo que dice el morao.
¿Hubo mucho inconsciente firmando algo sin leerlo pensando que todo el monte es orégano? Sí
Si prestas 50 pavos para que alguien te devuelva 100 por una camisa que sabes que no vale ni 20, sabiendo que no va a poder devolvértelos para después quedarte con la camisa que pretenderás vender a 80 prestando 90 con la intención de que te devuelvan 160, además de los 100 que te debe el otro, lo que mereces es ejecución en plaza pública.
Si el prestamista no quiere la camisa, que no se quede con ella ni con la de mi padre. Y que no fabrique camisas.
Olvidas a la otra parte, el prestatario. Al de la camisa no lo sé, pero a los miles y miles de familias que firmaron hipotecas nadie les puso una pistola en la cabeza para que lo hicieran. Con eso no les estoy declarando culpables ni mucho menos -la culpa la tienen principalmente los señores que estaban al otro lado de la mesa, en eso estamos de acuerdo-, pero no se puede dar una explicación tan simplista y parcial.
Dejadme poner un par de ejemplos reales que ya he comentado alguna vez:
- Durante el período 2000-2007, prácticamente todo el mundo me presionaba para que comprara un piso. Pude hacerlo, y no me hubiera ido demasiado mal, teniendo en cuenta que jamás lo habría hecho a partir de 2004-2005, donde ya tenía plena conciencia de que todo explotaría. Bien, pues uno de los argumentos más divertidos y por los que llegué a tener fuertes discusiones con varias personas en distintas ocasiones, fue que yo mantenía que alquilar era mucho más sensato y barato que comprar. Todo el mundo estaba en mi contra, es más, ¡decían y mantenían contra viento y marea que comprar era más barato! No importaba que les explicases que su cuota mensual de hipoteca era mucho más cara que mi alquiler para una vivienda parecida, según ellos yo estaba tirando el dinero. Ahora quien no debe nada soy yo, y quien lo debe todo son todos ellos, y no me gusta nada decir esto, ya que muchos son amigos míos. El otro argumento increible era el de que yo no tenía nada y ¡ellos tenían una propiedad y eso les daba una seguridad, siempre podían venderla! La realidad es (y era entonces, aunque no lo vieran) que ellos NO tenían nada, salvo una deuda gigantesca durante los próximos 30 o más años, y su vivienda era hasta entonces de su banco. Es más, el argumento de "si pasa algo pues vendo" no sirve, porque cuando quieras vender tal vez ya nadie compre (como ahora), y además NADIE está dispuesto a vender su piso si tiene problemas, es siempre el último recurso. Y, si vendes tu vivienda, entonces ¿dónde vives? El resultado real de la ecuación es que, si tienes una vivienda, no tienes nada, porque la estás pagando y porque si la vendes necesitas otra.
- El segundo ejemplo que pondré es que siempre pensé (aunque jamás lo hice, y me arrepiento) que lo mejor era hacer una hipoteca al revés, es decir, en vez de ir al banco y pedir una hipoteca de, por ejemplo, 1.200 euros a 30 años por un piso en Barcelona que alquilado estaba sobre 800-900, lo mejor era alquilar y esos 300-400 ir metiéndolos cada mes como si pagaras una hipoteca en una determinada inversión, la que fuera (previo estudio, claro). Adivinad cuál es el resultado si inviertes 300-400 euros cada mes en productos sólidos y diversificados correctamente durante 30 años: una jubilación de oro, y sin deudas ni ataduras ni mierdas, y habiendo disfrutado de una vivienda exactamente igual a la que habrías comprado.
Nota: antes de que alguien me diga "Sí, claro, como las preferentes, ¿no?", mi respuesta es: de los pobres abueletes a quienes han estafado no puedo decir nada, pero de alguien en edad de razonar y preguntar de forma ágil, invertir en cualquier cosa de la que no sabes nada es lo mismo que hacer una hipoteca en 2007, es decir, un suicidio.