Pasan cosas raras con el nuevo formato del foro: mi anterior respuesta, que había editado, me aparece como la misma respuesta puesta dos veces, y hasta hoy no había visto este post de
David Valdés, lo digo porque no es la primera vez que me pasa que no veo posts, o no puedo editar bien, o directamente no puedo hacer determinadas citas de otros hilos distintos al que estoy.
davidvaldes escribió:
Buenas noches.
..........
Desde mi punto de vista, eso es lo bueno de Moeller (mi elección), que aúna técnica y musicalidad. Tal y como yo hago los rudimentos, resultan en una combinación de movimientos: up, down y full. Esos movimientos (al igual que la diferencia de arcos en un instrumento de cuerda -arriba, abajo-) y sus combinaciones, producen diferentes fraseos: Una misma línea no suena igual tocada con diferentes combinaciones de movimientos, de igual modo que no suena igual una melodía tocada con distintos movimientos de arco.
Esas diferencias de "pesos rítmicos" hacen que cada nota de una frase sea distinta a las demás, produciendo un groove muy deseable. Además, es llevar a la práctica lo que se estudia la primera semana en 1º de Solfeo: En un compás ternario sus partes se acentúan fuerte-débil-más débil (lo mismo ocurre con las subdivisiones ternarias). En un compás binario, sus partes se acentúan fuerte-débil (igual las subdivisiones). Si no existen esas diferencias de apoyo, no existe el ritmo.
Cuando toco los rudimentos, sólo pienso en una nota: la del acento. En el paradiddle, por ejemplo, yo sólo pienso en negras D-I-D-I-D-I...... Todos los golpes del rudimento (cuatro por cada mano en el caso del paradiddle) salen de rebote. Te puedo asegurar que toco paradiddles super igualados, con groove, y a unas velocidades bastante considerables.
Para tocar muy rápido, hay una máxima: no interrumpir jamás un movimiento que ya se ha iniciado (es pura física, y se trata de aplicar la inercia -el "momentum"-). La única forma de poder tocar rápido es aprovecharse de la física y no trabajar doble cuando la baqueta ya lo hace por tí (es inútil tirar de la baqueta en el camino de vuelta -del parche hacia arriba-, pues la física ya lo hace por ti). Si no se rebota, es imposible alcanzar determinadas velocidades.
Es imprescidible.
Saludos.
Impresionante explicación,
David, deberías prodigarte más por estos lares... Tienes toda la razón, no puedes luchar contra la física, y es tontería intentarlo. Es más, hay que conocerla y aprovecharse de ella. Rebote, inercia, elección del tipo de movimientos y saber lo que comportarán y qué hacer con ellos...
Yo jamás tuve ninguna formación técnica -excepto unas pocas clases que me sirvieron de mucho-, pero sí me di cuenta de que debía observar mucho qué hacía la baqueta, qué hacían mis manos, dedos, brazos, la posición del torso, qué sucedía si hacia esto o lo otro... y entonces empecé a entender algunas cosas que parecían inalcanzables. Perder tardes y tardes haciendo movimientos lentos buscando sus consecuencias, ventajas y desventajas es algo que puede transformarte.
Recuerdo particularmente intentar eso que dices, "tirar" de la baqueta hacia arriba, incluso utilicé almohadas y superficies sin rebote para obligarme a hacer el trabajo, intentar imitar todos los movimientos de JoJo Mayer o Joe Morello... buff, pero pasados unos días tenías la sensación de que, aunque no sabías hacer nada nuevo, sí que habías aprendido mucho sobre "lo que se puede hacer" y "lo que no se puede hacer"...