P
Hola a todos, hace ya bastante tiempo que exprimo el foro para obtener información y creo que por fin puedo aportar algo útil, al menos para los que se encuentran en una situación como la mía.
No soy profesional, solo un aficionado y quería una batería para poder disfrutar en casa, pero claro, el problema siempre ha sido el “volumen excesivo” de una batería acústica. La cuestión es que después de mirar mucho por este foro tan cojonudo estaba a punto de gastarme los ahorros de al menos 2 años en una batería electrónica, ya que parecía la única opción. Por suerte decidí esperar unos meses más y un día descubrí por el foro el tema de los parches de malla para acústica, esto me hizo pensar que quizá había la posibilidad de comprar una batería “de verdad” (es que siempre me ha gustado mucho la imagen de una batería y las electrónicas todavía las encuentro feas), al final, con los parches de malla y unos cuantos trucos he conseguido tener una batería acústica, con un sonido y volumen idóneos para tocar en casa sin molestar a nadie, o sea que puedo tocar por encima de la música que pongo y desde fuera de la habitación el volumen total de lo que se oye no pasa del normal a la hora de escuchar música, teniendo en cuenta que no soy de los que la ponen a toda hostia. Para que quede claro, tengo la batería desde hace ya unos meses y los vecinos ni se han enterado (o son muy sufridos).
Total que he pensado explicar como lo he montado todo por si sirve de ayuda, siempre teniendo en cuenta que se trata de una opción para tocar en casa, no sirve para hacer bolos, salvo que te entretengas en volver a dejar la batería tal y como la compraste, pero la ventaja es que se puede hacer con cualquier batería normal y con poquísimo gasto adicional.
Sobre todo quiero agradeceros a los foreros la información que ponéis por aquí, ya que es gracias a vosotros que he podido montar mi tinglado.
Empezaré presentándola, aquí está:
Es una Export ELX en acabado “Blue Mist”.
Acondicionamiento de la habitación:
En lugar de hacer una tarima he optado por una solución mas sencilla para mi, he montado la batería sobre una base de goma compactada, viene en placas que tienen los bordes tipo puzzle para juntarlas, (la idea la saqué del foro, como no), son exageradamente fáciles de montar y se cortan con un cutter como si fueran de mantequilla. Yo he puesto solo una capa pero se pueden apilar para aumentar el grueso, también me he asegurado de que los bordes no toquen a las paredes. Se llaman "Domyos", las compré en el “Decathlon”.
El problema del ruido en este caso suele ser el golpe con los pedales, pero yo he optado por tocar con el talón del pie siempre apoyado, con lo cual el golpe es más suave y además el volumen resulta ideal en el conjunto.
También he insonorizado la puerta forrándola de corcho y tapándolo después con una plancha de madera, pero lo que realmente elimina mucho sonido hacia el exterior es tapar el espacio que queda entre la puerta y el marco, y la puerta y el suelo, con goma introducida a presión. Utilizo goma para colocar cristales que compré en un almacén de material de construcción, hay de varias medidas y formas, se quita y pone en 30 segundos.
Parches de malla:
Los parches de malla de nylon son geniales, los hay de casi todas las medidas y se colocan y afinan como un parche normal, con lo cual puedes dejar el tacto y rebote de la baqueta a tu gusto. Los de “Pearl” se llaman “Muffle Head” o “Apagadores”, los tienen en las tiendas y no son caros. En “Thomann” he comprado de la marca “TDrum”, se llaman “Trigger mesh fell”.
La gracia del asunto está en que he montado estos parches tanto en la Caja y el Bombo como en los Toms, el truco es colocarlos como parche batidor y dejar el parche resonante normal, un Tom con parche de malla y sin resonante no suena a nada, pero si dejas el resonante puesto y afinado correctamente, al golpear el de malla la vibración hará sonar al otro, sacando el sonido natural del Tom pero a un volumen muy adecuado para casa.
En el caso de la caja he conseguido el sonido ideal tensando bastante la bordonera y poniendo un pequeño apagador en el resonante, si no, lo único que se oía eran los bordones.
El Bombo es más divertido, además del parche de malla he puesto las mazas por el lado del fieltro y las he tapado con un calcetín, (otra idea que encontré en el foro) si, si, uno de esos calcetines que tienen como toalla por dentro, pues ahora la toalla queda por fuera, je, je.
La gracia es que todo esto da como resultado un sonido que, a mi juicio, es bastante parecido en tono y volumen al de una batería una vez grabada, ¡justo lo que yo quería!
Los platos:
Los platos han sido lo más complicado, compré un montón de materiales para apagar el sonido: goma, corcho, espuma, plástico, etc… y después de probar y probar he llegado a una solución, eso sí, no da tan buen resultado como los Toms, la Caja y el Bombo, pero me sirve.
Como solo voy a tocar en casa y ya suponía que no lograría milagros con los platos, me compré unos de los más baratos, los “Planet Z” de Zildjian. No me parecía lógico gastarme un montón de pasta en unos buenos platos y luego llenarlos de goma para que no suenen.
Crash:
Los Crash los he solucionado poniendo en el borde del plato un tubo de goma muy flexible abierto en canal, (yo he usado cobertura de cable eléctrico). Entre el plato y la goma hay un pequeño trozo de tela de algodón para evitar las vibraciones de la goma. Todo se aguanta con cinta aislante por la parte inferior.
Modificando la longitud del trozo de tubo se consigue apagar más o menos el sonido del plato, y claro, siempre depende también de lo fuerte que le atices.
Charles:
Para el Charles la solución definitiva a sido colocar un trozo de goma de la que venden para poner en el fondo del fregadero, (ya sabéis, por si se te cae un vaso), le he hecho una funda de tela de algodón que va desde el centro del plato hasta quedar cogida con cinta en la parte inferior, tal como se ve en la foto.
Para acabar de encontrar el sonido que buscaba le he tenido que poner un par de cintas de la tela de algodón al plato inferior, de manera que queden atrapadas entre los dos cuando el Charles está cerrado.
Ride:
Después de probar mucho, descubrí que golpeando con la baqueta sobre un pequeño trozo de goma rígida de 2mm de grueso conseguía apagar un poco el “ping” inicial pero se mantenía la resonancia del plato. Dependiendo del tamaño de la goma se apaga más o menos el sonido, en mi caso es bastante pequeño y hay que tener puntería, pero después de un tiempo de práctica la baqueta va a parar casi siempre al mismo sitio. Es importante que se utilice goma rígida, pues permite un buen rebote de la baqueta.
Para la campana solo he puesto un trozo de tela de algodón que amortigua el golpe pero deja que suene.
Además, siempre puedes tocar con escobillas en la zona libre de gomas y tela, al no haber matado del todo la resonancia del plato suena bastante bien.
Imagen del Bombo:
Para acabar explicaré como he puesto la imagen en el Bombo, ya que he encontrado una solución muy sencilla y barata.
Es una foto de la superficie de Marte que me pasaron por correo electrónico, el truco es imprimirla en papel “poliéster”, (os lo harán en una copistería), es un papel traslúcido mucho más barato que cualquier soporte adhesivo y, por supuesto, ni punto de comparación con tener que llevar el parche a un sitio especializado para que lo pinten.
Una vez impresa la foto solo tienes que recortarla a la medida adecuada y colocarla frotando con un trapo, la gracia del asunto es que el papel se aguanta con la propia estática del parche, sin necesidad de adhesivos, con la ventaja añadida de que puedes poner, quitar o cambiar la foto todas las veces que quieras. Además he comprobado que la vibración al usar el Bombo aumenta la estática del parche, con lo cual cuanto más le das, más se engancha la foto. De hecho solo me he encontrado la foto casi suelta una vez y fue después de varios días sin tocar.
Bueno esto es todo, espero que resulte de utilidad a alguien y gracias otra vez por este foro tan cojonudo.
¡Hasta la vista!
Pecort.
No soy profesional, solo un aficionado y quería una batería para poder disfrutar en casa, pero claro, el problema siempre ha sido el “volumen excesivo” de una batería acústica. La cuestión es que después de mirar mucho por este foro tan cojonudo estaba a punto de gastarme los ahorros de al menos 2 años en una batería electrónica, ya que parecía la única opción. Por suerte decidí esperar unos meses más y un día descubrí por el foro el tema de los parches de malla para acústica, esto me hizo pensar que quizá había la posibilidad de comprar una batería “de verdad” (es que siempre me ha gustado mucho la imagen de una batería y las electrónicas todavía las encuentro feas), al final, con los parches de malla y unos cuantos trucos he conseguido tener una batería acústica, con un sonido y volumen idóneos para tocar en casa sin molestar a nadie, o sea que puedo tocar por encima de la música que pongo y desde fuera de la habitación el volumen total de lo que se oye no pasa del normal a la hora de escuchar música, teniendo en cuenta que no soy de los que la ponen a toda hostia. Para que quede claro, tengo la batería desde hace ya unos meses y los vecinos ni se han enterado (o son muy sufridos).
Total que he pensado explicar como lo he montado todo por si sirve de ayuda, siempre teniendo en cuenta que se trata de una opción para tocar en casa, no sirve para hacer bolos, salvo que te entretengas en volver a dejar la batería tal y como la compraste, pero la ventaja es que se puede hacer con cualquier batería normal y con poquísimo gasto adicional.
Sobre todo quiero agradeceros a los foreros la información que ponéis por aquí, ya que es gracias a vosotros que he podido montar mi tinglado.
Empezaré presentándola, aquí está:

Es una Export ELX en acabado “Blue Mist”.
Acondicionamiento de la habitación:
En lugar de hacer una tarima he optado por una solución mas sencilla para mi, he montado la batería sobre una base de goma compactada, viene en placas que tienen los bordes tipo puzzle para juntarlas, (la idea la saqué del foro, como no), son exageradamente fáciles de montar y se cortan con un cutter como si fueran de mantequilla. Yo he puesto solo una capa pero se pueden apilar para aumentar el grueso, también me he asegurado de que los bordes no toquen a las paredes. Se llaman "Domyos", las compré en el “Decathlon”.
El problema del ruido en este caso suele ser el golpe con los pedales, pero yo he optado por tocar con el talón del pie siempre apoyado, con lo cual el golpe es más suave y además el volumen resulta ideal en el conjunto.
También he insonorizado la puerta forrándola de corcho y tapándolo después con una plancha de madera, pero lo que realmente elimina mucho sonido hacia el exterior es tapar el espacio que queda entre la puerta y el marco, y la puerta y el suelo, con goma introducida a presión. Utilizo goma para colocar cristales que compré en un almacén de material de construcción, hay de varias medidas y formas, se quita y pone en 30 segundos.

Parches de malla:
Los parches de malla de nylon son geniales, los hay de casi todas las medidas y se colocan y afinan como un parche normal, con lo cual puedes dejar el tacto y rebote de la baqueta a tu gusto. Los de “Pearl” se llaman “Muffle Head” o “Apagadores”, los tienen en las tiendas y no son caros. En “Thomann” he comprado de la marca “TDrum”, se llaman “Trigger mesh fell”.
La gracia del asunto está en que he montado estos parches tanto en la Caja y el Bombo como en los Toms, el truco es colocarlos como parche batidor y dejar el parche resonante normal, un Tom con parche de malla y sin resonante no suena a nada, pero si dejas el resonante puesto y afinado correctamente, al golpear el de malla la vibración hará sonar al otro, sacando el sonido natural del Tom pero a un volumen muy adecuado para casa.
En el caso de la caja he conseguido el sonido ideal tensando bastante la bordonera y poniendo un pequeño apagador en el resonante, si no, lo único que se oía eran los bordones.
El Bombo es más divertido, además del parche de malla he puesto las mazas por el lado del fieltro y las he tapado con un calcetín, (otra idea que encontré en el foro) si, si, uno de esos calcetines que tienen como toalla por dentro, pues ahora la toalla queda por fuera, je, je.

La gracia es que todo esto da como resultado un sonido que, a mi juicio, es bastante parecido en tono y volumen al de una batería una vez grabada, ¡justo lo que yo quería!
Los platos:
Los platos han sido lo más complicado, compré un montón de materiales para apagar el sonido: goma, corcho, espuma, plástico, etc… y después de probar y probar he llegado a una solución, eso sí, no da tan buen resultado como los Toms, la Caja y el Bombo, pero me sirve.
Como solo voy a tocar en casa y ya suponía que no lograría milagros con los platos, me compré unos de los más baratos, los “Planet Z” de Zildjian. No me parecía lógico gastarme un montón de pasta en unos buenos platos y luego llenarlos de goma para que no suenen.
Crash:
Los Crash los he solucionado poniendo en el borde del plato un tubo de goma muy flexible abierto en canal, (yo he usado cobertura de cable eléctrico). Entre el plato y la goma hay un pequeño trozo de tela de algodón para evitar las vibraciones de la goma. Todo se aguanta con cinta aislante por la parte inferior.

Modificando la longitud del trozo de tubo se consigue apagar más o menos el sonido del plato, y claro, siempre depende también de lo fuerte que le atices.
Charles:
Para el Charles la solución definitiva a sido colocar un trozo de goma de la que venden para poner en el fondo del fregadero, (ya sabéis, por si se te cae un vaso), le he hecho una funda de tela de algodón que va desde el centro del plato hasta quedar cogida con cinta en la parte inferior, tal como se ve en la foto.

Para acabar de encontrar el sonido que buscaba le he tenido que poner un par de cintas de la tela de algodón al plato inferior, de manera que queden atrapadas entre los dos cuando el Charles está cerrado.
Ride:
Después de probar mucho, descubrí que golpeando con la baqueta sobre un pequeño trozo de goma rígida de 2mm de grueso conseguía apagar un poco el “ping” inicial pero se mantenía la resonancia del plato. Dependiendo del tamaño de la goma se apaga más o menos el sonido, en mi caso es bastante pequeño y hay que tener puntería, pero después de un tiempo de práctica la baqueta va a parar casi siempre al mismo sitio. Es importante que se utilice goma rígida, pues permite un buen rebote de la baqueta.
Para la campana solo he puesto un trozo de tela de algodón que amortigua el golpe pero deja que suene.

Además, siempre puedes tocar con escobillas en la zona libre de gomas y tela, al no haber matado del todo la resonancia del plato suena bastante bien.
Imagen del Bombo:
Para acabar explicaré como he puesto la imagen en el Bombo, ya que he encontrado una solución muy sencilla y barata.
Es una foto de la superficie de Marte que me pasaron por correo electrónico, el truco es imprimirla en papel “poliéster”, (os lo harán en una copistería), es un papel traslúcido mucho más barato que cualquier soporte adhesivo y, por supuesto, ni punto de comparación con tener que llevar el parche a un sitio especializado para que lo pinten.
Una vez impresa la foto solo tienes que recortarla a la medida adecuada y colocarla frotando con un trapo, la gracia del asunto es que el papel se aguanta con la propia estática del parche, sin necesidad de adhesivos, con la ventaja añadida de que puedes poner, quitar o cambiar la foto todas las veces que quieras. Además he comprobado que la vibración al usar el Bombo aumenta la estática del parche, con lo cual cuanto más le das, más se engancha la foto. De hecho solo me he encontrado la foto casi suelta una vez y fue después de varios días sin tocar.
Bueno esto es todo, espero que resulte de utilidad a alguien y gracias otra vez por este foro tan cojonudo.
¡Hasta la vista!
Pecort.