Gracias por la re-bienvenida! 
Pues Solkattu es la forma en que se enseña y se comunica las ideas rítmicas a los estudiantes en la rítmica Carnática. Cualquiera que estudie mridanga o ghatam, antes de nada se pondrá a practicar Solkattu con su profesor. También se utiliza en el baile (Bharathanatyam o como se escriba) y otras artes musicales.
Lo que es superinteresante para nosotros es que te amuebla el cerebro de una manera excepcional, ya que se hacen varias cosas a la vez. Por un lado se mantiene el pulso de la tala con una coreografía de manos, por ejemplo, una muy clásica sería Adi Tala, de 8 pulsos, que ser representaría con una palmada (1), dedo meñique (2), dedo anular (3), dedo medio (4), palmada (5), contrapalmada (6), palmada (7), contrapalmada (8). Ahí tenemos ya los 8 beats, así ellos saben siempre exactamente dónde están, porque buscan el control total de la rítmica.
Mientras tú mantienes el pulso con la mano, se va cantando la frase que sea, depende de lo que se esté estudiando, por ejemplo, esta frase de 16 beats, cada sílaba un beat, si van unidas es un beat también:
Ta Din Din Na (4 beats)
Taka Din Din Na (4 beats)
Kitetaka Din Din Na (4 beats)
Taka Dimi Taka JuNa (4 beats)
Se puede cantar a velocidad normal un rato, para interiorizar. Luego podemos aplicar la ley de las 3 velocidades, 1/2/4, así que, manteniendo el pulso, doblamos. Para los intrépidos, cuadruplicamos.
Si ya se tiene práctica, se puede complicar la cosa, por ejemplo, hacer treses o cincos, séis, etc. Yo con el 1, 2, 3 y 4 tengo bastante. A lo mejor una frase corta de 4 beats sí que la paso a 5, pero la frase de antes es muy larga, aunque todo es ponerse.
Todo esto se complica con los silencios, y otras talas de 3 beats, 5 beats, 7 beats.
Luego aparte están las estructuras rítmicas propias del Carnático, como puedan ser las Moras, los Korvais, etc., etc.
Todo un mundo superinteresante!
Pues Solkattu es la forma en que se enseña y se comunica las ideas rítmicas a los estudiantes en la rítmica Carnática. Cualquiera que estudie mridanga o ghatam, antes de nada se pondrá a practicar Solkattu con su profesor. También se utiliza en el baile (Bharathanatyam o como se escriba) y otras artes musicales.
Lo que es superinteresante para nosotros es que te amuebla el cerebro de una manera excepcional, ya que se hacen varias cosas a la vez. Por un lado se mantiene el pulso de la tala con una coreografía de manos, por ejemplo, una muy clásica sería Adi Tala, de 8 pulsos, que ser representaría con una palmada (1), dedo meñique (2), dedo anular (3), dedo medio (4), palmada (5), contrapalmada (6), palmada (7), contrapalmada (8). Ahí tenemos ya los 8 beats, así ellos saben siempre exactamente dónde están, porque buscan el control total de la rítmica.
Mientras tú mantienes el pulso con la mano, se va cantando la frase que sea, depende de lo que se esté estudiando, por ejemplo, esta frase de 16 beats, cada sílaba un beat, si van unidas es un beat también:
Ta Din Din Na (4 beats)
Taka Din Din Na (4 beats)
Kitetaka Din Din Na (4 beats)
Taka Dimi Taka JuNa (4 beats)
Se puede cantar a velocidad normal un rato, para interiorizar. Luego podemos aplicar la ley de las 3 velocidades, 1/2/4, así que, manteniendo el pulso, doblamos. Para los intrépidos, cuadruplicamos.
Si ya se tiene práctica, se puede complicar la cosa, por ejemplo, hacer treses o cincos, séis, etc. Yo con el 1, 2, 3 y 4 tengo bastante. A lo mejor una frase corta de 4 beats sí que la paso a 5, pero la frase de antes es muy larga, aunque todo es ponerse.
Todo esto se complica con los silencios, y otras talas de 3 beats, 5 beats, 7 beats.
Luego aparte están las estructuras rítmicas propias del Carnático, como puedan ser las Moras, los Korvais, etc., etc.
Todo un mundo superinteresante!