Extremismos y blast beats
Hola foreros..
Ando un poco encoñado ultimamente con los blast y demás. He buscado por el foro y demás pero creo que todavía no hay suficiente información.
Quiero incluir en este post parte de un libro que he encontrado, no lo voy a poner todo pero si lo que me ha parecido mas importante.
DEFINICIÓN DE BLAST
El blast beat consiste en una sucesión simultánea, en tempo rápido, de un golpe (stroke) de caja y otro de bombo, pudiendo añadirse el hi-hat, o el ride, o cualquier otro plato, acompañando de la misma forma a uno de éstos o de una forma más improvisada, creando así una masa sonora típica de los grupos de metal extremo.
Básicamente, en el blast beat, el “beat” queda definido en el golpe de caja o en el golpe de bombo, dependiendo de con qué elemento se empiece a contar el pulso de la canción, pudiendo doblarse las figuras en el bombo, o marchar a la mitad de tiempo en éste o en el ride, hi-hat o platos.
FORMAS Y TIPOS DE BLAST
1.- Blast beats: usa generalmente la técnica de muñecas y oscila entre velocidades de 120 bpm y 200 bpm., aproximadamente (en 16th de nota).
2.- Hyperblast beats: es un blast beat a velocidades extremas. A diferencia del blast beat normal, utiliza un grip francés, para desarrollar la técnica de dedos con fuente principal de golpeo. Se utiliza normalmente a partir de velocidades de 200 bpm., aproximadamente (en 16th de nota).
3.- Gravity blast o gravity roll: es la forma más extrema blast beat, y se necesita una gran técnica para poder ejecutarlo con validez. El baterista que más ha desarrollado este tipo ha sido Flo Mounier de Cryptopsy, pero no es el único.
El gravity roll consiste en un “one handed roll”. El roll a una mano se hace básicamente usando el aro de la caja como fulcrum (como punto óptimo de máximo rebote), de manera que salen rebotes casi sin quererlo, llegando a velocidades muy altas. Fuentes dicen que aunque el origen de esta técnica sea desconocido, se cree, que ha sido usada por bateristas de jazz en el pasado.
Aquí los patrones mas comunes y empleados:
Tipo 1: alternancia de golpes simples entre bombo-caja. Se escribe normalmente en 16th de nota (entre bombo y caja) y puede variar desde velocidades de 140-160 bpm, hasta 220-250 bpm. Es comúnmente utilizado en la música black metal y grind core.
Tipo 2: alternancia de golpes simples entre bombo-caja, esta vez, los golpes de bombo repartidos entre ambos pies. Su velocidad es similar a la del tipo 1.
Tipo 3: alternancia de golpes unísonos entre bombo-caja y hi-hat o platos, en 8th de nota. En este caso, la alternancia de la parte del bombo entre los dos pies es muy común, al igual que doble la parte de bombo (tocando 16th de nota), o incluso a la mitad de tiempo. Su velocidad más común oscila entre 200 y 220 bpm. Es un blast beat muy contundente y pesado, típico de los grupos de death y brutal death metal.
Tipo 4: es del tipo gravity blast o gravity roll, donde el golpe de caja es casi un roll a una mano. La parte de bombo suele repartirse entre los dos pies para mayor comodidad, llegando hasta velocidades de 240 bpm.
LA TÉCNICA
En el libro destaca al final de estos párrafos la importancia sobre los estiramientos y relajaciones previas. He creído conveniente ponerlas antes ya que al ser una técnica tan rápida podemos tender al vicio y de ahí a una lesión irreversible.
- Técnica de muñecas (free stroke): trabajaremos y utilizaremos esta técnica para una velocidad media-alta (entre 140-200 bpm.), para conseguir relajación y así adquirir un mayor control sobre la baqueta, y así ganar progresivamente fuerza y velocidad, y a partir de ahí, ejecutar un blast beat con sonido y precisión. Un punto muy importante para ejecutar un blast beat a partir de la muñeca, es la relajación. El movimiento de impacto de la baqueta sobre el parche debe ser un movimiento natural y relajado, si no hay relajación hay tensión y esto impedirá un correcto blast beat porque nos crearemos mucha tensión en el antebrazo. Trabajaremos este punto a partir de la técnica de free stroke, usando un “medium free stroke” para ejecutar el blast beat.
- Técnica de dedos (grip francés): la técnica de dedos se usará para conseguir mayor velocidad a la hora de ejecutar el blast beat, a partir de velocidades de 200-220 bpm. El punto de agarre, está sobre todo entre los dedos pulgar e índice, aunque a veces el dedo corazón apoya y da seguridad, mientras que los restantes ayudan en el mecanismo de golpeo general. Hay que poner especial atención en trabajar el fulcrum y la “pinza” de los dedos por separado (pulgar e índice, pulgar y corazón, etc…), de esta manera endurecemos los dedos y ganamos estabilidad en el golpeo.
- Técnica de pies: una buena técnica de pies es importantísima para ejecutar correctamente un blast beat. Explicaré brevemente la técnica (movimiento) básica para tocar golpes simples, con sonido y precisión. Lo primero a lo que atenderemos será a nuestra postura, es importante estar sentado a la altura correcta y estar relajados. Es preferible usar la técnica de talón levantado por varias razones: se consigue mayor sonido y estabilidad en el golpeo y se consigue menos tensión a velocidades altas en la parte inferior de la espinilla, porque el talón está libre, no está apoyado en la plataforma y eso da mucha más libertad en el movimiento y relajación. Aún así tocar con talón apoyado también es válido y mucho bateristas optan por esta opción.
A velocidades lentas el movimiento del golpe es básicamente de pierna, realizando el golpe final con la puntera. No debe ser un movimiento muy prolongado para no agotarnos, pero si suficiente. Deberíamos sentirnos cómodos y relajados y así integrar el golpe de manera natural en el movimiento de golpeo.
A velocidades altas el movimiento está sobre todo en el tobillo, realizando el golpe final con la puntera. El movimiento de la pierna debe ser mínimo porque simplemente acompaña al movimiento natural del tobillo. Debemos tener presente que muchas de las incomodidades para tocar rápido el doble bombo pueden venir de la postura.
Sentarse demasiado bajo provoca tener que hacer un sobre esfuerzo en levantar la pierna (en el caso de tocar con el talón levantado), porque tenemos que levantar la pierna entera, cuando el movimiento principal debemos realizarlo de rodilla para abajo, ¡no hay que pensar en levantar la pierna! Debe ser siempre un movimiento acorde con el movimiento natural de la forma de golpeo.
- Técnica de pies "Swivel Technique": movimiento giratorio del tobillo, que a velocidades altas ayuda a mantener la estabilidad y mayor control en el golpeo. Aún así, esto no es necesario y no a todos nos funciona y no se debería trabajar como técnica adicional si no sale de manera natural. Añado que George Kollias dijo que esta técnica podria provocar molestias, incluso dañar las rodillas.
BATERISTAS MAS DESTACADOS
George Kollias.
Pete Sandoval.
Derek Roddy.
Flo Mounier.
Max Duhamel.
Romain Goulon
Que se note lo nacional. Alfred Berengena
Y mi favorito. Bert & Ernie
Esta guía es de Juan A. Jiménez Sanabria, me he tomado la libertad de hacer un pequeño resumen para tener el foro un poquito mas documentado. Espero que no le moleste a nadie
También recordaros que el forero ervitidrummer tiene una clase dedicada al blast, en concreto, la número 24, donde se encuentran bien explicadito, a mi me ayudó bastante!
Hola foreros..
Ando un poco encoñado ultimamente con los blast y demás. He buscado por el foro y demás pero creo que todavía no hay suficiente información.
Quiero incluir en este post parte de un libro que he encontrado, no lo voy a poner todo pero si lo que me ha parecido mas importante.
DEFINICIÓN DE BLAST
El blast beat consiste en una sucesión simultánea, en tempo rápido, de un golpe (stroke) de caja y otro de bombo, pudiendo añadirse el hi-hat, o el ride, o cualquier otro plato, acompañando de la misma forma a uno de éstos o de una forma más improvisada, creando así una masa sonora típica de los grupos de metal extremo.
Básicamente, en el blast beat, el “beat” queda definido en el golpe de caja o en el golpe de bombo, dependiendo de con qué elemento se empiece a contar el pulso de la canción, pudiendo doblarse las figuras en el bombo, o marchar a la mitad de tiempo en éste o en el ride, hi-hat o platos.
FORMAS Y TIPOS DE BLAST
1.- Blast beats: usa generalmente la técnica de muñecas y oscila entre velocidades de 120 bpm y 200 bpm., aproximadamente (en 16th de nota).
2.- Hyperblast beats: es un blast beat a velocidades extremas. A diferencia del blast beat normal, utiliza un grip francés, para desarrollar la técnica de dedos con fuente principal de golpeo. Se utiliza normalmente a partir de velocidades de 200 bpm., aproximadamente (en 16th de nota).
3.- Gravity blast o gravity roll: es la forma más extrema blast beat, y se necesita una gran técnica para poder ejecutarlo con validez. El baterista que más ha desarrollado este tipo ha sido Flo Mounier de Cryptopsy, pero no es el único.
El gravity roll consiste en un “one handed roll”. El roll a una mano se hace básicamente usando el aro de la caja como fulcrum (como punto óptimo de máximo rebote), de manera que salen rebotes casi sin quererlo, llegando a velocidades muy altas. Fuentes dicen que aunque el origen de esta técnica sea desconocido, se cree, que ha sido usada por bateristas de jazz en el pasado.
Aquí los patrones mas comunes y empleados:
Tipo 1: alternancia de golpes simples entre bombo-caja. Se escribe normalmente en 16th de nota (entre bombo y caja) y puede variar desde velocidades de 140-160 bpm, hasta 220-250 bpm. Es comúnmente utilizado en la música black metal y grind core.

Tipo 2: alternancia de golpes simples entre bombo-caja, esta vez, los golpes de bombo repartidos entre ambos pies. Su velocidad es similar a la del tipo 1.

Tipo 3: alternancia de golpes unísonos entre bombo-caja y hi-hat o platos, en 8th de nota. En este caso, la alternancia de la parte del bombo entre los dos pies es muy común, al igual que doble la parte de bombo (tocando 16th de nota), o incluso a la mitad de tiempo. Su velocidad más común oscila entre 200 y 220 bpm. Es un blast beat muy contundente y pesado, típico de los grupos de death y brutal death metal.

Tipo 4: es del tipo gravity blast o gravity roll, donde el golpe de caja es casi un roll a una mano. La parte de bombo suele repartirse entre los dos pies para mayor comodidad, llegando hasta velocidades de 240 bpm.

LA TÉCNICA
En el libro destaca al final de estos párrafos la importancia sobre los estiramientos y relajaciones previas. He creído conveniente ponerlas antes ya que al ser una técnica tan rápida podemos tender al vicio y de ahí a una lesión irreversible.
- Técnica de muñecas (free stroke): trabajaremos y utilizaremos esta técnica para una velocidad media-alta (entre 140-200 bpm.), para conseguir relajación y así adquirir un mayor control sobre la baqueta, y así ganar progresivamente fuerza y velocidad, y a partir de ahí, ejecutar un blast beat con sonido y precisión. Un punto muy importante para ejecutar un blast beat a partir de la muñeca, es la relajación. El movimiento de impacto de la baqueta sobre el parche debe ser un movimiento natural y relajado, si no hay relajación hay tensión y esto impedirá un correcto blast beat porque nos crearemos mucha tensión en el antebrazo. Trabajaremos este punto a partir de la técnica de free stroke, usando un “medium free stroke” para ejecutar el blast beat.
- Técnica de dedos (grip francés): la técnica de dedos se usará para conseguir mayor velocidad a la hora de ejecutar el blast beat, a partir de velocidades de 200-220 bpm. El punto de agarre, está sobre todo entre los dedos pulgar e índice, aunque a veces el dedo corazón apoya y da seguridad, mientras que los restantes ayudan en el mecanismo de golpeo general. Hay que poner especial atención en trabajar el fulcrum y la “pinza” de los dedos por separado (pulgar e índice, pulgar y corazón, etc…), de esta manera endurecemos los dedos y ganamos estabilidad en el golpeo.
- Técnica de pies: una buena técnica de pies es importantísima para ejecutar correctamente un blast beat. Explicaré brevemente la técnica (movimiento) básica para tocar golpes simples, con sonido y precisión. Lo primero a lo que atenderemos será a nuestra postura, es importante estar sentado a la altura correcta y estar relajados. Es preferible usar la técnica de talón levantado por varias razones: se consigue mayor sonido y estabilidad en el golpeo y se consigue menos tensión a velocidades altas en la parte inferior de la espinilla, porque el talón está libre, no está apoyado en la plataforma y eso da mucha más libertad en el movimiento y relajación. Aún así tocar con talón apoyado también es válido y mucho bateristas optan por esta opción.
A velocidades lentas el movimiento del golpe es básicamente de pierna, realizando el golpe final con la puntera. No debe ser un movimiento muy prolongado para no agotarnos, pero si suficiente. Deberíamos sentirnos cómodos y relajados y así integrar el golpe de manera natural en el movimiento de golpeo.
A velocidades altas el movimiento está sobre todo en el tobillo, realizando el golpe final con la puntera. El movimiento de la pierna debe ser mínimo porque simplemente acompaña al movimiento natural del tobillo. Debemos tener presente que muchas de las incomodidades para tocar rápido el doble bombo pueden venir de la postura.
Sentarse demasiado bajo provoca tener que hacer un sobre esfuerzo en levantar la pierna (en el caso de tocar con el talón levantado), porque tenemos que levantar la pierna entera, cuando el movimiento principal debemos realizarlo de rodilla para abajo, ¡no hay que pensar en levantar la pierna! Debe ser siempre un movimiento acorde con el movimiento natural de la forma de golpeo.
- Técnica de pies "Swivel Technique": movimiento giratorio del tobillo, que a velocidades altas ayuda a mantener la estabilidad y mayor control en el golpeo. Aún así, esto no es necesario y no a todos nos funciona y no se debería trabajar como técnica adicional si no sale de manera natural. Añado que George Kollias dijo que esta técnica podria provocar molestias, incluso dañar las rodillas.
BATERISTAS MAS DESTACADOS
George Kollias.
Pete Sandoval.
Derek Roddy.
Flo Mounier.
Max Duhamel.
Romain Goulon
Que se note lo nacional. Alfred Berengena
Y mi favorito. Bert & Ernie
Esta guía es de Juan A. Jiménez Sanabria, me he tomado la libertad de hacer un pequeño resumen para tener el foro un poquito mas documentado. Espero que no le moleste a nadie
También recordaros que el forero ervitidrummer tiene una clase dedicada al blast, en concreto, la número 24, donde se encuentran bien explicadito, a mi me ayudó bastante!