
Hola compañeros
Como ya hemos hablado en otras ocasiones del tema de la lengua en Cataluña hoy os traigo un par de noticias para que las podamos debatir
Ya sabeis que yo siempre digo que hoy en dia el uso del Catalan es abusivo y parece que empieza a hacerse algo en contra
Bueno, por lo visto la Generalitat no cumplía su propia ley
La decisión judicial recuerda que el artículo 21.2 de la vigente Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán establece que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea ésta el catalán o el castellano". El mismo artículo precisa también que "la administración ha de garantizar este derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo" y que es a los padres y a los tutores a quien corresponde ejercer ese derecho, aplicable en la educación infantil y hasta segundo curso de primaria.
_____________________________
Por otro lado
La justicia obliga a la Generalitat a dar a un alumno las clases en castellano
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó ayer una resolución que obliga a la Generalitat a que un alumno de segundo curso de primaria reciba todas las clases en castellano y se le enseñe esa lengua durante un mínimo de tres horas y media semanales, según el horario establecido. El tribunal recuerda a la Administración autonómica que su actuación es contraria a la Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán, en la que prevé la enseñanza en castellano hasta los siete años, cuando un padre lo solicite, como ha ocurrido en este caso.
La decisión judicial puede ser recurrida ante el tribunal que la ha dictado, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior. Se trata de una medida cautelar adoptada hasta que se resuelva el recurso. El Departamento de Enseñanza de la Generalitat está estudiando si recurre. "Se trata de un caso aislado", expuso ayer Josep Vallcorba, el subdirector de lengua y cohesión social del Gobierno catalán. En su opinión, el auto judicial "no cuestiona el modelo de inmersión lingüística del sistema educativo catalán, que quiere evitar la división del alumnado en función de la lengua", informa David Casals.
La resolución del Tribunal Superior catalán atiende la petición del padre de un alumno de siete años de segundo curso de primaria del colegio Feliu i Veguès, en Badalona. Previamente había solicitado el curso pasado al Departamento de Enseñanza que su hijo recibiese la educación de todas las materias en castellano y que se le enseñase esa lengua, pero la Generalitat desestimó su petición el pasado 4 de julio.
Ahora los tribunales le han dado la razón y acuerdan que la Generalitat adopte las medidas necesarias para que el niño reciba este curso la educación "mediante atención y soporte individualizado en castellano en todas las áreas de conocimiento". El tribunal también obliga a que "se imparta la enseñanza de la lengua catalana correspondiente a ese curso según el horario reglamentariamente establecido", como ocurre con el resto de las materias.
La decisión judicial recuerda que el artículo 21.2 de la vigente Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán establece que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea ésta el catalán o el castellano". El mismo artículo precisa también que "la administración ha de garantizar este derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo" y que es a los padres y a los tutores a quien corresponde ejercer ese derecho, aplicable en la educación infantil y hasta segundo curso de primaria.
El informe de la inspectora educativa de la zona fechado el 6 de junio de 2005 e incorporado al proceso judicial señala que los alumnos de ese colegio recibirán semanalmente siete horas y cuarto de castellano distribuidas en las materias denominadas estructuras comunes, talleres, juegos dirigidos y educación física.
Otro informe del subdirector general del pasado 22 de diciembre añade que a esas horas han se sumarse cuatro horas semanales de enseñanza en castellano "con el mismo soporte que en todas las áreas del currículo".
El tribunal, sin embargo, considera que la realidad ha sido muy distinta y que "tales afirmaciones no se corresponden con los datos del cuadro de materiales y horarios de la clase del niño" para el curso pasado y el presente. En ese cuadro se recogen todas las asignaturas (lengua catalana, matemáticas, medio natural), salvo la de castellano. Lo mismo ocurre, dicen los jueces, con el informe de evaluación. "Se valora pormenorizadamente el rendimiento del alumno en todas y cada una de esas áreas, menos la de castellano". El tribunal puntualiza que, cuando la evaluación se refiere al catalán, se realizan "juicios muy precisos sobre los conocimientos del alumno".
Por ello, el tribunal considera que "del tenor confuso de los informes se deduce" que durante primero y segundo curso de primaria "no se imparte enseñanza de castellano". Los jueces entienden que, aunque fuera cierto que las actividades de talleres, estructuras lingüísticas comunes, juegos y educación física se impartiesen en castellano "no parece que se pueda hacer con el necesario rigor". En ese sentido, se añade que "desde luego, ese sistema no se sigue para el aprendizaje del catalán".
La sentencia de ayer se suma a otras dictadas en los últimos años por el tribunal en las que no se cuestiona el modelo lingüístico educativo, pero sí algunas de las aplicaciones que realiza la Generalitat catalana. En ese sentido, el mismo tribunal ha instado por tres veces a la a la Administración autonómica, la última en diciembre de 2005, a incluir en los formularios de matriculación una casilla donde se pregunte por el idioma de escolarización preferido por los padres.
El subdirector de lengua y cohesión social del Gobierno catalán insistió ayer en que el caso de Badalona es "un problema de comunicación, un malentendido entre la dirección del centro" y los padres porque "no quedaba claro el número de horas lectivas que se dedican al castellano". Son 140 horas en dos años, dijo Vallcorba, y cada centro decide cómo hacerlo.
link
Al ataque
Como ya hemos hablado en otras ocasiones del tema de la lengua en Cataluña hoy os traigo un par de noticias para que las podamos debatir
Ya sabeis que yo siempre digo que hoy en dia el uso del Catalan es abusivo y parece que empieza a hacerse algo en contra

Bueno, por lo visto la Generalitat no cumplía su propia ley
La decisión judicial recuerda que el artículo 21.2 de la vigente Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán establece que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea ésta el catalán o el castellano". El mismo artículo precisa también que "la administración ha de garantizar este derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo" y que es a los padres y a los tutores a quien corresponde ejercer ese derecho, aplicable en la educación infantil y hasta segundo curso de primaria.
_____________________________
Por otro lado
La justicia obliga a la Generalitat a dar a un alumno las clases en castellano
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó ayer una resolución que obliga a la Generalitat a que un alumno de segundo curso de primaria reciba todas las clases en castellano y se le enseñe esa lengua durante un mínimo de tres horas y media semanales, según el horario establecido. El tribunal recuerda a la Administración autonómica que su actuación es contraria a la Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán, en la que prevé la enseñanza en castellano hasta los siete años, cuando un padre lo solicite, como ha ocurrido en este caso.
La decisión judicial puede ser recurrida ante el tribunal que la ha dictado, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior. Se trata de una medida cautelar adoptada hasta que se resuelva el recurso. El Departamento de Enseñanza de la Generalitat está estudiando si recurre. "Se trata de un caso aislado", expuso ayer Josep Vallcorba, el subdirector de lengua y cohesión social del Gobierno catalán. En su opinión, el auto judicial "no cuestiona el modelo de inmersión lingüística del sistema educativo catalán, que quiere evitar la división del alumnado en función de la lengua", informa David Casals.
La resolución del Tribunal Superior catalán atiende la petición del padre de un alumno de siete años de segundo curso de primaria del colegio Feliu i Veguès, en Badalona. Previamente había solicitado el curso pasado al Departamento de Enseñanza que su hijo recibiese la educación de todas las materias en castellano y que se le enseñase esa lengua, pero la Generalitat desestimó su petición el pasado 4 de julio.
Ahora los tribunales le han dado la razón y acuerdan que la Generalitat adopte las medidas necesarias para que el niño reciba este curso la educación "mediante atención y soporte individualizado en castellano en todas las áreas de conocimiento". El tribunal también obliga a que "se imparta la enseñanza de la lengua catalana correspondiente a ese curso según el horario reglamentariamente establecido", como ocurre con el resto de las materias.
La decisión judicial recuerda que el artículo 21.2 de la vigente Ley de Política Lingüística que aprobó el Parlamento catalán establece que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea ésta el catalán o el castellano". El mismo artículo precisa también que "la administración ha de garantizar este derecho y poner los medios necesarios para hacerlo efectivo" y que es a los padres y a los tutores a quien corresponde ejercer ese derecho, aplicable en la educación infantil y hasta segundo curso de primaria.
El informe de la inspectora educativa de la zona fechado el 6 de junio de 2005 e incorporado al proceso judicial señala que los alumnos de ese colegio recibirán semanalmente siete horas y cuarto de castellano distribuidas en las materias denominadas estructuras comunes, talleres, juegos dirigidos y educación física.
Otro informe del subdirector general del pasado 22 de diciembre añade que a esas horas han se sumarse cuatro horas semanales de enseñanza en castellano "con el mismo soporte que en todas las áreas del currículo".
El tribunal, sin embargo, considera que la realidad ha sido muy distinta y que "tales afirmaciones no se corresponden con los datos del cuadro de materiales y horarios de la clase del niño" para el curso pasado y el presente. En ese cuadro se recogen todas las asignaturas (lengua catalana, matemáticas, medio natural), salvo la de castellano. Lo mismo ocurre, dicen los jueces, con el informe de evaluación. "Se valora pormenorizadamente el rendimiento del alumno en todas y cada una de esas áreas, menos la de castellano". El tribunal puntualiza que, cuando la evaluación se refiere al catalán, se realizan "juicios muy precisos sobre los conocimientos del alumno".
Por ello, el tribunal considera que "del tenor confuso de los informes se deduce" que durante primero y segundo curso de primaria "no se imparte enseñanza de castellano". Los jueces entienden que, aunque fuera cierto que las actividades de talleres, estructuras lingüísticas comunes, juegos y educación física se impartiesen en castellano "no parece que se pueda hacer con el necesario rigor". En ese sentido, se añade que "desde luego, ese sistema no se sigue para el aprendizaje del catalán".
La sentencia de ayer se suma a otras dictadas en los últimos años por el tribunal en las que no se cuestiona el modelo lingüístico educativo, pero sí algunas de las aplicaciones que realiza la Generalitat catalana. En ese sentido, el mismo tribunal ha instado por tres veces a la a la Administración autonómica, la última en diciembre de 2005, a incluir en los formularios de matriculación una casilla donde se pregunte por el idioma de escolarización preferido por los padres.
El subdirector de lengua y cohesión social del Gobierno catalán insistió ayer en que el caso de Badalona es "un problema de comunicación, un malentendido entre la dirección del centro" y los padres porque "no quedaba claro el número de horas lectivas que se dedican al castellano". Son 140 horas en dos años, dijo Vallcorba, y cada centro decide cómo hacerlo.
link
Al ataque