busco profe de solos

busco profe que me enseñe profundamente a hacer solos e improvisar, enfocado en el funk lineal, latin, motivos diciendo algo, improvisación libre
 
No creo que exista un profe exclusivamente para hacer solos.
Pero yo te puedo recomendar un libro que creo te puede venir bien para eso que buscas "advanced funk studies" de Rick Latham.
 
Chemaco
Moderador
Miembro del equipo
Estoy de acuerdo con @Virfirjans

No creo que haya un profesor que solo enseñe solos.

Primero habrá que aprender el lenguaje para solear y luego ir viendo como aplicarlo pero centrarse únicamente en el solo lo veo complicado
 
Hola @valeabrildrums

La improvisación me parece un aspecto fascinante no solo en la batería sino en todas las áreas creativas y del arte en general. Es un ámbito que llevo mucho tiempo estudiando, pero no únicamente desde el ámbito musical/baterístico sino también desde la perspectiva científica y psicológica. En otra época nos encontraríamos faltos de palabras y material del que aprender directamente, pero en el siglo XXI disponemos de una gran cantidad de estudios y de líneas de investigación que se han esforzado en codificar y aclarar los principios básicos en los que se sustenta lo que los músicos y otros artistas llevamos haciendo mucho tiempo, porque es "lo que funciona".

Para entender el proceso de improvisación es necesario hacer un desvío, que con suerte tendrá sentido al final. Al improvisar lo que estamos haciendo es crear una historia desde cero y en el momento. Por ello Este desvío pasa por entender el proceso narrativo.

El ser humano cuenta historias por que éstas sirven de mapas para relacionarnos con el mundo. Somos seres sociales, y como tal hemos evolucionado en entornos con ciertas constantes. Por esto venimos al mundo con una serie de categorías cognitivas muy básicas pre-programadas que podrían entenderse como "personajes de una historia". Estos son personajes que se han repetido continuamente en el desarrollo de los seres humanos desde tiempos inmemoriables. La primera es la figura de apego principal, la figura materna. Como describió el pionero en la psicología del desarrollo y los planteamientos constructivistas Jean Piaget, el bebe viene al mundo con los reflejos necesarios para maximizar la probabilidad de generar un vínculo con la madre, y en su defecto con cualquier ser humano próximo.
Estas categorias cognitivas se irán desarrollando con el tiempo y construyendo con la experiencia para abarcar más y más personajes. El Padre Benevolente, el Rival, el Sabio, etc. Carl Jung los denominó "arquetipos del subconsciente colectivo". Suena a movida esotérica, hasta que entiendes el "subconsciente colectivo" no como un producto de una capacidad supernatural á la Cuarto Milenio que conecta a todos los seres humanos, sino como una consecuencia de un proceso profundamente arraigado en la evolución darwiniana cuyas consecuencias están distribuidas por todos los seres humanos.

Las historias presentan interacciones entre estos arquetipos, el entorno, y las consecuencias de sus acciones.
Varios autores influenciados por Jung llevaron el estudio de los arquetipos un paso más allá. Pasaron de los arquetipos de los personajes en particular a los arquetipos de las tramas generales. Posiblemente el más sonado sea Joseph Campbell, cuyo libro "El Héroe de las Mil Caras" describe el "Arca del Héroe", considerado por muchos como la trama narrativa que representa la historia fundamental del desarrollo del ser humano. Esta trama ocurre en historias aparentemente tan dispares como el Enuma Elish (la historia más antigua de la que se tiene constancia), La Epopeya de Gilgamesh, La historia de San Jorge y el Dragón, el Rey León y la Guerra de las Galaxias.

Joseph campbel se centró en el arca del héroe con sus distintas fases, otros como Kurt Vonnegut describen 3 tipos de tramas con formas definidas (Hombre en el agujero, Chico consigue chica, y La Historia Más Popular de la Civilización Occidental - refiriendose a la trama de Cenicienta, que resulta ser prácticamente idéntica al Arca del Héroe). Este autor plasmó sus ideas de forma gráfica en esta breve ponencia. Véase resumido en esta imagen:
kurt-vonnegut-on-the-shapes-of-stories_502914f64b6aa_w1500.png




Christopher Booker en su magnus opus "The Seven Basic Plots" describe el modelo narrativo que considero más completo, compuesto por 7 tramas fundamentales (Superando al Monstruo, De pobre a rico, La búsqueda, Viaje y vuelta, Comedia, Tragedia, Renacimiento)*

Rodea estas tramas con lo que el condidera la Meta-trama compuesta por varios estadíos (anticipación, ensueño, frustración, pesadilla y resolución) y la regla de 3 (repetición del mismo tema 3 veces antes de un cambio drástico como ricitos de oro y los 3 platos de sopa).

Esta información es fascinante, pero como músicos no podemos aplicarla de forma directa, ya que todas estas historias tienen un componente explícito que nosotros no podemos utilizar (salvo en canciones con letra - irrelevante para la construcción de solos de batería)

No obstante, nuestra labor como músicos no se trata de contar cosas explícitas sino de hacer sentir emociones. La evolución de las emociones siguió un camino análogo al de las estructuras cognitivas mencionadas anteriormente, pero más temprano y primordial si cabe. Al elicitar emociones estamos jugando con la misma arquitectura biológica que soporta la capacidad del oyente de entender, atender y aprehender a las historias. Pero las activamos de otra manera. Como escribí en uno de mis artículos:

Hacer música es contar una historia sin palabras, utilizando patrones sonoros y temporales para hablar en el idioma de las emociones, deseos y motivaciones. Del “ello” freudiano, la parte más básica y animal de nuestro subconsciente. Es como dar un masaje al sistema límbico. Se trata de llevar de la mano al oyente en el desarrollo de la historia de sus emociones. Por tanto, la música es una imitación de la realidad, o incluso, podría decirse que es una condensación de la realidad. Una suerte de hiperrealidad formada por patrones entrelazados de tal forma que se acentúan los elementos constituyentes de la experiencia emocional del ser humano.

Esta maquinaria emocional responde a los patrones, contrastes y ratio cambio/repetición que componen la estructura narrativa. Esta estructura puede ser puramente abstracta, como ocurre con una secuencia de acordes, una melodía sin letra, o una secuencia rítimica y dinámica. Al estilo de la gráfica de Kurt Vonnegut, podemos estructurar nuestros solos, o nuestros grooves, para que sean sigan esa misma estructura narrativa que representó en su gráfico.

Por todo esto, lo primero a tener en cuenta al crear un solo - improvisado o no- es la estructura. Dónde estás y a dónde quieres llegar. El solo puede estar compuesto de varias estructuras narrativas una dentro de otra, como muñequitas rusas o figuras fractales, a nivel de tiempos individuales, compases, secciones. Esta estructura te servirá como primer nivel de limitación.

La limitación es fundamental. Al improvisar estás creando algo que no existe, algo que tiene el potencial de ser cualquier cosa, pero para poder crearlo debes reducir ese potencial progresivamente hasta que se convierta en actual y tangible. Esta reducción ocurre por un proceso sistemático de toma de decisiones desde lo abstracto (la estructura general) a lo concreto (el golpe específico en el tambor), en el que te vas decantando por distintas posibilidades sobre hacer esto y no aquello y, por ende, cerrando puertas a las posibilidades que vas rechazando.

Otra limitación será el estilo. En tu caso mencionas el funk y el latin. Dentro de estos estilos, la variabilidad es descomunal. Dentro del funk por ejemplo, al escuchar una sección de solo de Clyde Stubblefield (Funky Drummer, por ejemplo) y una de Nate Smith podría parecer que vienen de planetas distintos y a la vez la influencia del primero sobre el segundo es aparente. No obstante, enmarcarse dentro de un estilo es como hablar un idioma: un discurso puede ser elocuente o mediocre. Puedes hablar mucho y no decir nada, y viceversa. Por ello la música es un arte y no una ciencia (aunque pueda informarse por ésta).

A modo de recomendación, un buen sitio para empezar con ambos estilos (entre otros) es el Groove Essentials (DVD y Libro) de Tommy Igoe. El método no se especializa en ningún estilo en particular, pero hace un trabajo fantástico en destilar los conceptos fundamentales de los estilos principales que tocarás como batería y, además, presenta también listas de artistas y baterías representativos a los que escuchar.

De ahí puedes avanzar a métodos más especializados:
Para el funk, autores como Rick Latham (Advanced Funk Studies) o David Garibaldi (Future Sounds).

Para el Latin, puedes empezar por Afrocuban Rhythms for Drumset (Frank Malabe & Bob Weiner) y Brazilian Rhythms for Drumset (Duduka da Fonseca & Bob Weiner)

Un libro que se asienta en medio de ambos estiolos es Funkifying the Clave, por Lincoln Goines y Robby Ameen.

Todo lo anterior debería darte las herramientas conceptuales para crear un entorno narrativo interesante y las claves fundamentales para moverte con soltura dentro de los estilos que mencionas. Lo siguiente es elaborar un arsenal de herramientas técnicas y vocabulario concreto para desplegar a la hora de contar tu historia.

Para ello, el recurso más útil para mi es la serie Patterns de Gary Chaffee. Time Functioning Patterns te ayudará a tener soltura e independencia para poder tocar y crear grooves en el momento, Sticking Patterns & Technique Patterns te enseñará como estudiar y combinar stickings simples y compuestos para crear infinidad de frases de forma fluida y dinámica. Rhythm & Meter Patterns profundiza en el conocimiento y la manipulación del ritmo como tal, agrupaciones artificiales, polirritmos y métricas de toda índole. Un método que está muy inspirado en el trabajo de Chaffee pero es algo más accesible es el Language of Drumming de Benny Greb.

Hay mucho más material disponible y otras muchas metodologías que se podrían llevar a cabo (escuchar mucha música, ir a muchos conciertos, transcribir a los baterías que te llamen la atención...), pero con lo recogido en este post deberías tener varios años de trabajo asegurado.

Más allá de esto, de lo que ya está escrito, estarás entrando en el terreno de la innovación. A partir de aquí estás sola: Lo que te quedaría es poner en práctica todo lo aprendido en distintos entornos, primero seguros y luego progresivamente más arriesgados (solo, luego con tu banda, después en un bolo pequeño, etc etc), analizar lo que funcionó, lo que no, lo que te gustó, lo que no, eliminar lo que no sirve, hacer más de lo que sí sirve y repetir el proceso. Con cada iteración irás acercandote más a tu versión más original y personal.

Mucha suerte en tu camino hacia la excelencia.


*Me gustaría hacer una recopilación de solos que arquetípicamente reperesentaran las 7 tramas narrativas de Christopher Booker, por ahora tendrá que esperar.
 
Arriba Pie